Urge una legislación específica sobre bienestar equino.
5/12/2019
5/12/2019
El pasado 8 de octubre de 2019, la Plataforma de la Unión europea sobre Bienestar animal redactó un documento de trabajo denominado “Guía de buenas prácticas de bienestar animal para: El cuidado, cuidado, entrenamiento y uso de caballos.” (en adelante Guía Europea). Son estas las primeras directrices paneuropeas sobre buenas prácticas de bienestar animal para el mantenimiento, cuidado entrenamiento y uso de estos animales.
Este documento pone en evidencia la necesidad de cambiar nuestra manera de entender y de cuidar al caballo. En muchos casos son manejados con técnicas obsoletas y sin una base científica, lo que repercute seriamente en el bienestar equino. Este modo de actuar se debe fundamentalmente a una tradición ecuestre muy arraigada. En el presente artículo se realizará una revisión breve y análisis en de algunos de los aspectos más relevantes que en el citado documento se muestran.
Entre otros fines, los caballos son animales dedicados a la producción de carne y al ocio, y están actualmente en un limbo legal en muchos casos, entre los animales de compañía y los animales de producción, éstos últimos con una legislación en bienestar animal mucho más desarrollada.
En relación con el bienestar equino existen principalmente dos problemas, uno es dónde y cómo viven (la cuadra) y el otro es cómo los manejamos y qué hacemos con ellos (la equitación principalmente).
Actualmente, el modelo de caballo estabulado en una cuadra es el más presente en la industria ecuestre. Esto es así aunque se esté demostrando cada día más, que si no está enriquecido con elementos tan importantes como el incremento del tiempo de alimentación, de movimiento o de relaciones sociales, (siendo todos ellos factores que afectan en gran medida al bienestar equino) el animal sufre. Sin embargo, estos aspectos no están legislados y queda al albur de cada propietario tenerlos en cuenta o no.
Existen numerosos estudios sobre diferentes aspectos como las distancias recorridas diariamente por un caballo, bien en condiciones domésticas o salvajes (de un mínimo de 4 km a varias decenas de km en función del entorno). Esto demuestra que mantener a un equino estabulado, es decir, inmovilizado 24h al día es algo incompatible con la conducta normal de esta especie. Si además se le suma que en muchas ocasiones que el animal vive en permanente o casi permanente estado de aislamiento y soledad y/o tiempos de ayuno prolongados, el cóctel es demoledor.
No existe a nivel nacional ninguna legislación ni normativa que regule las dimensiones de las cuadras, el tiempo máximo que debería de permanecer un caballo encerrado en una cuadra o las facilidades sociales mínimas que debería de tener una cuadra al tratarse de una especie con amplias relaciones sociales (posibilidad de sacar las cabezas por las puertas/ barrotes entre caballos para aumentar la visibilidad…etc.).
Hoy en día, por ejemplo, si un propietario se compra un caballo y lo mete en una cuadra en pupilaje y por cualquier razón, no tiene tiempo para ir a sacar al caballo y no paga tampoco para sacarlo, este caballo puede pasarse en ese espacio días, meses o incluso años sin ningún tipo de impedimento legal. Esto desgraciadamente es mucho más frecuente de lo que la gente piensa.
De este tipo de alojamiento suelen aparecer en muchos casos problemas de conducta asociadas como son las estereotipias o también mal llamados vicios de cuadra, como resultado de un estrés crónico que favorece la aparición de conductas repetitivas sin una finalidad en concreto. En caballos las más frecuentes son: movimientos de cabeza de arriba hacia abajo, de un lado a otro de la puerta de la cuadra, o movimientos con la lengua, tragar aire…etc. siendo todos ellos un claro signo de malestar equino.
Todo esto pasa en gran medida porque muchas de las personas que están en contacto con los caballos (jinetes, mozos de cuadra, etc.) no tienen unas nociones mínimas de etología equina o de comportamiento equino, es decir, que no saben realmente identificar qué es lo que expresa un caballo,cuando está bien o mal, o cuándo expresa dolor; y es complicado hablar de cómo mejorar el bienestar si la gente no sabe reconocer el malestar equino.
Para evitar o minimizar estos problemas sería necesario que se incluyeran en todas las formaciones ecuestres unas bases de reconocimiento de expresiones de dolor y malestar en el equino. Además, sería imprescindible que las personas que cuidan y están en contacto con los caballos no tuvieran “normalizado” el tratar a un animal con una ansiedad permanente, con miedos, con comportamientos agresivos o estereotipados.
Otro gran problema, el cual no se llega a abordar en profundidad en la Guía europea es el bienestar durante la práctica de la equitación.
La equitación tiene unos orígenes principalmente militares y hoy cuenta con una gran diversidad de ramas o disciplinas, sin embargo, ya no necesitamos a los caballos ni para ir a la guerra ni para trabajar, en la mayoría de los casos. Es un elemento principalmente de ocio deportivo.
El problema que surge es que cuánto más avanza la ciencia y entre ellas la ciencia de la etología equina, más se conocen las expresiones de malestar y de dolor, y más capaces somos de reconocerlas en el mundo de la equitación como demuestra el estudio realizado por la veterinaria Sue Dyson donde se muestran las expresiones faciales del equino en relación a dolor músculo-esquelético durante la práctica de la equitatión.
La ciencia está demostrando que muchos tipos de manejo tradicionales ecuestres son incompatibles en muchos casos con el bienestar equino, y la cuestión actual es cómo adatarse y modificar esta equitación para poder hablar de bienestar equino en la equitación.
Hasta ahora, lo que se ha visto reforzado socialmente ha sido la competición en detrimento de la relación con el animal o de su bienestar y es por ello por lo que esta socialmente muy aceptado el uso del castigo como método de manejo del caballo a través de los diferentes materiales empleados como pueden ser las embocaduras, las serretas, las espuelas o las fustas.
Deberíamos plantearnos si es ético someter a un animal a unas actividades que le causen dolor, ansiedad o estrés de manera sistematizada.
Por todo lo anteriormente expuesto están surgiendo nuevos modelos tanto de instalaciones, como por ejemplo los paddoks dinámicos o paddocks Paradise, las cuadras activas o de manejo que integran conceptos como la etología o la biomecánica equina, la adaptación de un material personalizado y la posición del jinete como puntos importantes para facilitar el bienestar equino durante la práctica.
Deberíamos planearnos si no hay que empezar a modificar la práctica de la equitación poniendo además en valor y examinando otros resultados como es el estado emocional del animal y la calidad de la relación de este con el ser humano para hablar de bienestar equino en la industria ecuestre.
Finalmente hay que recordar que todo ello pasa primero por permitir una innovación, por formar y sensibilizar a las personas que trabajan con caballos en bienestar animal y más concretamente en bienestar equino y por crear no solamente una guía de buenas prácticas sino también una legislación que las apoye
EquiFACS: The Equine Facial Action Coding System . Jen Wathan, Anne M. Burrows, Bridget M. Waller, Karen McComb
Equus caballus. Emanuela Dalla Costa, Diana Stucke , Francesca Dai , Michela Minero , Matthew C. Leach and Dirk Lebelt. Development of an ethogram for a pain scoring system in ridden horses and its application to determine the presence of musculoskeletal pain.Sue Dyson a, Jeannine Berger , Andrea D. Ellis , Jessica Mullard
Development of the Horse Grimace Scale (HGS) as a Pain Assessment Tool in Horses Undergoing Routine Castration Emanuela Dalla Costa, Michela Minero, Dirk Lebelt, Diana Stucke, Elisabetta Canali, Matthew C. Leach
Henry, S., Fureix, C., Rowberry, R., Bateson, M., & Hausberger, M. (2017). Do horses with poor welfare show ‘pessimistic’cognitive biases?. The Science of Nature, 104(1-2), 8. https://doi.org/10.1007/s00114-016-1429-1
Dyson, S., Berger, J., Ellis, A. D., & Mullard, J. (2018). Development of an ethogram for a pain scoring system in ridden horses and its application to determine the presence of musculoskeletal pain. Journal of Veterinary Behavior, 23, 47-57. https://doi.org/10.1016/j.jveb.2017.10.008
Gleerup KB, Forkman B, Lindegaard C, Andersen PH. An equine pain face. Vet Anaesth Analg. 2015;42(1):103–14. Epub 2014/08/02. pmid:25082060.
Tesis: Validation de l´utilisation de la thermographie infrarouge pour la mise en évidence du stress chez le cheval de spectacle. Manon Pascale Frédérique DUROZEY
Tesis: Etude bibliographique du bien-être chez le cheval. Laetitia, Marie BOUSSELY
Tesis: Evaluation du niveau de stress du cheval en compétition et en milieu hospitalier. Mesures comportementales, physiologiques et appréciation du tempérament. Marie Peeters
Tesis: Uso de la variabilidad de la frecuencia cardíaca para interpretar el comportamiento equino. Mirian Homedes.
Texto: Teresa Gamonal. EDUQUINA– Veterinaria especializada en etología clínica- Directora de Eduquina
Teresa es una apasionada de los caballos, es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid con un Máster de Etología Clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su formación complementaria relacionada con el equino es muy extensa. Dirige desde hace 9 años el centro Eduquina desarrollando actividades formativas y de educación equina que fomenten el bienestar animal .Lleva años colaborando activamente con diferentes entidades para difundir los problemas de manejo del equino y de su bienestar.