La cátedra de animales y sociedad.

Facilita un marco de actuación que promueve la intercomunicación recíproca entre todas aquellas instituciones que compartan objetivos, en labores académicas y de investigación con proyección para el estudio y difusión del bienestar animal, el vínculo entre humanos y los otros animales y las intervenciones asistidas con animales.

La Cátedra de investigación Animales y Sociedad se crea el pasado 15 de abril de 2016 en Consejo de Gobierno

La URJC destaca la especial relevancia, tanto desde el punto de vista docente e investigador como desde la práctica, de la propia gestión en las materias objeto de la Cátedra.

Objetivos de la Cátedra

El objeto de esta Cátedra es la puesta en marcha y desarrollo de cualesquiera actividades y/o proyectos de investigación asociados y enmarcados en el ámbito de la difusión de los principios de bienestar animal. Empezando por el estudio de la situación actual de los animales en nuestra sociedad, y los efectos de la vinculación entre las personas y los animales. También desarrollando programas de promoción de la salud con los animales como mediadores en el proceso y de las intervenciones asistidas con animales.

Actividades de la Cátedra

Las actividades de la CÁTEDRA estarán orientadas al fomento de las actividades investigadoras, de formación y de carácter divulgativo en dicho ámbito de estudio, de acuerdo con las propuestas efectuadas por la Coordinación de la Cátedra.
Con carácter general, la Cátedra promoverá actuaciones en los siguientes ámbitos:

  • Investigación: Orientada a todo aquello que permita el cumplimiento de los objetivos de la Universidad. En estos ámbitos, se promoverán estudios sobre temas específicos, se podrán fomentar jornadas y seminarios, así como programas de colaboración con entidades públicas y privadas.
  • Formación: Organización de cursos, seminarios, conferencias, mesas redondas, etc.
  • Otras: Convocatoria de becas y premios de investigación y formación; acuerdos para la realización de prácticas formativas, por parte de alumnos de la URJC, en empresas e instituciones relacionadas con el objetivo de la Cátedra; publicaciones de interés conjunto, etc.

La Cátedra podrá desarrollar otras actividades conjuntas de cooperación y desarrollo de programas y proyectos específicos en temas relacionados con el objetivo de la Cátedra.

Coordinación de la Cátedra

La Cátedra tendrá su sede en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y sus actividades estarán coordinadas por Dña Nuria Máximo Bocanegra.

Investigadores

La Cátedra contará con un grupo relevante en el campo de investigadores proveniente de las siguientes entidades:

  • Universidad Rey Juan Carlos
  • Hospital Universitario Fundación Alcorcón
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Universidad de DaCoruña
  • Hospital Universitario Mútua Terrassa
  • Green Criminology de la Asociación Americana de Criminología
  • National Law Enforcement Center on Animal Abuse
  • Universidad de Jaén
  • Asociación Española de Marketing Político

Miembros de la Cátedra:

Consejo Académico:

Nuria Máximo Bocanegra (Directora de la Cátedra)
Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Patología neurológica. Diplomada en Terapia Ocupacional. Directora de la Cátedra Animales & Sociedad. Directora del Programa Animales al Servicio de la Humanidad del Vicerrectorado de Cooperación, Voluntariado y Relaciones Institucionales dela URJC (I Premio Albert Jovell 2015 y Premio Amigos del Perro 2016) Especialista en Intervenciones asistidas con Animales y Atención Temprana. Miembro del Observatorio para el estudio y desarrollo de Innovaciones en el ámbito educativo. Asesora del comité de ética de la investigación en la URJC https://www.urjc.es/i-d-i/etica-de-la-investigacion#composicion-del-comite-de-etica-de-la-investigacion-de-la-urjc

Marta Gómez Gómez
Licenciada en Pedagogía y Maestra de Educación Infantil. Doctora en Educación (Teoría de la Educación y Pedagogía social). Máster en Innovación e Investigación en Educación y Máster en Neurodidáctica. Coordinadora de actividades formativas dentro del “Observatorio para el estudio y desarrollo de Innovaciones en el ámbito educativo” http://observatorioeducacion.es/  Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas e Idioma Moderno. Campus de Madrid.

Raquel Montes Díez.
Doctora en estadística por la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Departamento de Ciencias de la Computación, Arquitectura de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos, Estadística e Investigación Operativa, URJC. Especialista en análisis de datos y estadística Bayesiana.

Marta Pérez de Heredia Torres.
Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos, Master en patología neurológica. Diplomada en Terapia Ocupacional. Presidenta de la Sociedad Científica Nacional de Terapia Ocupacional (SOCINTO)- Especialista en técnicas, herramientas y métodos de evaluación y valoración de la capacidad de desempeño ocupacional. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos

Rosa Mª Martínez Piédrola.
Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Master en Patología Neurológica. Diplomada en Terapia ocupacional. Experiencia docente e investigadora en valoración e intervención en procesos neurológicos, traumatológicos, reumatológicos, cardíacos y oncológicos. Experiencia clínica en el campo de la discapacidad intelectual y geriatría. Coordinadora de Grado en Terapia ocupacional. Departamento de Fisioterapia, Terapia ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.

José Luis del Barrio Fernández
Doctor en CC Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Experto universitario en Gestión y Evaluación de proyectos de cooperación. Experto Universitario en Bioética y Bioderecho. Director de la Escuela de Másteres Oficiales de la URJC. Profesor Titular de Universidad. Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva, Salud Pública, Inmunología y Microbiología médicas, Odontología y Enfermería.

María Luisa Martín Ruiz.
Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniera en Informática. Especialista en E-salud, Smart Home, Telehealth. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (Universidad Politécnica de Madrid) – Campus Sur. Madrid.

·

Otros investigadores:

Adriana Ávila Álvarez
Doctora en Psicopedagogía. Diplomada en Terapia Ocupacional. 27 años en Intervenciones Asistida con animales. Coordinadora Unidad de Investigación de Terapia Ocupacional en intervenciones no farmacológicas. Universidade Da Coruña. Vicedecana de Calidad. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidade da Coruña (UDC)

Antonio Gancedo Baranda.
Licenciado en Medicina. Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid. Consulta de Pediatría Social del Hospital. Miembro de la Comisión de Atención Especializada sobre la Violencia de Pareja en situaciones de Riesgo Familiar. Coordinador del Grupo de Atención al Maltrato Infantil de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Secretario General de la Sociedad Española de Pediatría Social.

Ana Belén Arredondo Provecho
Licenciada en Humanidades. Diplomada en enfermería. Máster en Epidemiología y Salud Pública. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid. Servicio de Medicina Preventiva. Presidenta de la Comisión hospitalaria contra la violencia y vocal de la Comisión permanente de acciones contra la violencia del SERMAS.

Nuria Querol i Viñas
Licenciada en Medicina. Institut Català de la Salut, ABS Martorell. Bióloga especialista en Biología Celular y Genética y Biosanitaria. Titulada en Perfil Criminal y Psicopatía (USA) y Criminología (USA). Máster en Gestión de Servicios Sanitarios (UB). Máster en Tratamiento de la Violencia Familiar (UB). Profesora del Máster de Investigación Criminal, Fac. Derecho (UB). Profesora del Postgrado de Antrozoología, Dep de Psiquiatría y Medicina Legal (UAB). Miembro del grupo de trabajo NSA/FBI sobre NIBRS y maltrato animal, Miembro del Comité de Expertos National Law Enforcement Center on Animal Abuse.

Paula Calvo Soler
Doctora en antrozoología por el Departamento de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), máster en investigación clínica aplicada a Ciencias de la Salud (UAB) y Máster en etología clínica veterinaria (UAB). Coordinadora del Postgrado en Antrozoología (UAB) 2015-2018. Investigadora de la Cátedra Affinity de la UAB 2011-2018 y desde 2019 es directora de la consultoría científico técnica Antrozoologia.com.

Rafael Martos Montes.
Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Psicología básica: aprendizaje y condicionamiento animal. Motivación y emoción. Profesor Titular de Universidad y Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Coordinador del Máster Universitario en Intervención Asistida con Animales.

Fernando Herrero-Nieto Selmà
Formación Licenciado en ADE, Especialización Marketing Político, Comunicación Estratégica y Lobby Gubernamental. VONSELMA GROUP  Presidente.

Ana Mª Águila Maturana.
Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Universidad Rey Juan Carlos.  Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies