Criminología Verde. Tráfico ilegal de especies
24/02/2023
24/02/2023
Por:
David Dorado Rivera
Policía Municipal de Alcorcón.
Graduado en Criminología.
Máster en Perfilación Criminal y Análisis de la Conducta.
Máster en Intervención Criminológica y Victimológica.
Grupo de Prevención y Erradicación del Maltrato Animal Colegio Profesional de la Criminología.
Colaborador de la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC.
Miembro de Intercids.
La Criminología es una ciencia social multidisciplinar que se nutre, a parte de sus propios conocimientos, a través de estudios y teorías, de los conocimientos de otras ciencias como pueden ser la Biología, la Psicología, la Sociología o el Derecho.
Dentro de la Criminología existen especializaciones, ramificaciones o clasificaciones. Entre estas clasificaciones, y muy relacionada con la naturaleza de este artículo, nos encontramos el trabajo realizado por el Dr. Aitor Curiel López y Antonio Cela titulado La taxonomía cromática de la Criminología (2012) donde se otorga un determinado color a cada área de especialización o estudio de la criminología.
Foto de: Tejinder Ladi
Siguiendo esta taxonomía cromática nos encontramos que por ejemplo la Criminología Blanca estudiaría todas las conductas delictivas y desviadas relacionadas con los conocidos como delitos de cuello o de guante blanco como pueden ser los delitos económicos, las estafas, los fraudes, delitos empresariales…etc. La Criminología Roja, aquella relacionada con los delitos de sangre; la Criminología amarilla para las conductas relacionadas con la droga; la Criminología naranja para la criminalística, siendo esta la parte de la Criminología que se encarga de determinar de qué manera o forma se cometió un delito o quién fue el culpable o culpables utilizando para ellos técnicas científicas propias; la Criminología rosa se centra en los delitos contra las mujeres; para la victimología, rama de la Criminología que se encarga del estudio de las víctimas, la Criminología violeta, así hasta llegar a la que da título a este artículo: la Criminología verde o green criminology, la que se encarga de estudiar todos aquellas conductas y delitos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.
Varona (2020) define la Criminología Verde, como el estudio realizado por los criminólogos en torno al medioambiente, así como su regulación por las leyes y las normas medioambientales. Son múltiples las conductas que abarca este estudio, pudiendo destacar entre ellas el tráfico de fauna y flora silvestre, la pesca ilegal, la caza furtiva, la deforestación, la explotación forestal, el vertido y la gestión de residuos (denominados delitos de cuello sucio), construcciones en zonas protegidas, etc.; siendo el objetivo principal de este artículo analizar el tráfico ilegal de especies.
Antes de entrar de lleno en el objetivo principal hay que mencionar otro término importante en cuanto a los delitos medioambientales como es el de ecocidio. Este término fue acuñado por el biólogo estadounidense Arthur Galston en la década de los 70 del siglo XX para hacer referencia al uso de armas químicas en Vietnam por parte del ejercito de Estados Unidos para destruir los bosques donde se ocultaba la guerrilla vietnamita. El ecocidio es un grave daño a la naturaleza que conlleva una destrucción de los ecosistemas que provoca o pone en riesgo la vida de las personas, los animales no humanos y las plantas. En la década de los 90 del mismo siglo XX fue descartado como delito que podría perseguir la Corte Penal Internacional a propuesta de EEUU, Francia, Reino Unido y Países Bajos. Años más tarde, concretamente en el año 2021 se elaboró una definición jurídica del concepto ecocidio por un grupo de expertos, para intentar conseguir que sea reconocido como un delito que pueda ser perseguido por la Corte Penal Internacional.
Para hacernos una idea de la importancia que tiene este tipo de delitos, es necesario mencionar los datos facilitados por la Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC), órgano perteneciente a las Naciones Unidas, del año 2014 donde los delitos contra la vida silvestre alcanzaron un valor de 10 mil millones de Dólares (USD), estando al mismo nivel que los delitos de tráfico de personas, armas y drogas. “La tasa de caza furtiva es tal, que varias especies icónicas y menos conocidas corren riesgo de desaparecer durante la próxima década, y todos seremos responsables de esas pérdidas” (Fedotov, 2014).
Llegados a este punto vamos a ver qué es el tráfico ilegal de especies. El tráfico ilegal de especies es un delito internacional, que afecta a todos los territorios del mundo, contra el medio ambiente, más concretamente contra los animales, tanto terrestres como acuáticos, y las plantas. Consiste en la caza o tala de especies protegidas, muchas de ellas en peligro de extinción, por sus peculiaridades y cualidades físicas, propiedades curativas, creencias o tradición. Cada año la caza furtiva acaba con la vida de unos 100 tigres, 30.000 elefantes, más de 1.000 rinocerontes y más de 100.000 pangolines (WWF, S,f.). Para conocer más detalles recomendamos el artículo de Anna Mulá de este mismo blog (enlace).
Magda Ehlers
Como principales finalidades criminales de este tráfico ilegal de especies podemos encontrar la cría y venta de animales protegidos para que acaben como mascotas, para la alimentación, ya que en ciertos lugares son considerados un manjar o un alimento muy exclusivo, se utilizan también para hacer remedios caseros en la medicina tradicional, como artículos de colección muy cotizados entre cazadores, para llevar a cabo rituales, su utilización para ropa, productos estéticos y decorativos, para la experimentación, etc.
Como en cualquier otro hecho delictivo, para que exista una oferta y unos beneficios tan elevados debe existir una gran demanda. En este punto podemos hablar de países exportadores de especies y países importadores, además de aquellos países por los que transitan los animales y las plantas para llegar a su destino.
Entre los principales países importadores o receptores nos encontramos a Estados Unidos y Canadá donde los animales más solicitados son primates, aves exóticas e insectos. México, como país intermediario para una posterior exportación a otros países. Japón como receptor de marfil, pieles, primates y determinadas plantas. Países europeos, donde además de ser puerta de entrada, como el caso de España, o de tránsito para exportaciones a otros continentes, también se importan aves, insectos y maderas raras. China como el principal consumidor de todo tipo de especies animales y de plantas.
Hay países como España que aparte de ser país intermediario, entre los países de extracción, hacia los países de destino, también, por la gran biodiversidad que posee es un país exportador. A su vez, es un país receptor, donde hay grandes coleccionistas. Así podemos ver que hay países que no solo son exportadores o intermediarios o receptores de manera individual, si no que aglutinan todos estos procesos.
Alrededor de estas conductas delictivas se producen otros delitos conexos relacionados directamente con esta actividad y de una gran gravedad, como puede ser la caza furtiva por cazadores locales o por grupos de cazadores profesionales, el crimen organizado y la financiación de grupos terroristas a través de esta actividad.
El gran beneficio económico que consiguen los grupos criminales y terroristas a través de esta actividad ilícita, provoca que en todo el mundo se produzcan un gran número de muertes violentas de aquellas personas encargadas de la protección y conservación de estas especies. Ya sean llamados: Rangers, Guardabosques, Agentes Forestales, son asesinados por estos grupos criminales. En el Parque Nacional de Virunga, situado en la República Democrática del Congo, uno de los más importantes del Planeta por su diversidad de fauna y flora, en los últimos 20 años han fallecido más de 130 Rangers encargados del control y protección de este territorio de incalculable valor. Además, también se produce el asesinato de activistas medioambientales y periodistas como el caso de los dos periodistas españoles Roberto Fraile y David Beriain, que junto al conservacionista irlandés Rory Young fueron asesinados en el año 2021 en Burkina Faso cuando estaban realizando una investigación sobre el tráfico ilegal de especies a manos de un grupo terrorista.
Las organizaciones criminales que se dedican al tráfico ilegal de especies utilizan las redes de distribución creadas para el tráfico ilegal de armas y de drogas siendo, como se ha mencionado con anterioridad, Europa y dentro de esta España, uno de los puntos clave. Son distintas las motivaciones que tienen el crimen organizado y los grupos terroristas a la hora de recurrir al tráfico ilegal de especies, aunque la finalidad es la misma en ambas, el enriquecimiento y la obtención de beneficios para poder seguir llevando acabo sus actividades ilícitas.
Como hemos analizado en párrafos previos, el tráfico ilegal de especies que se encontraría enmarcado dentro del ecocidio no está considerado un delito que puede ser perseguido por la Corte Internacional. Esto no quiere decir que no se hayan hecho esfuerzos internacionales para intentar atajar este negocio ilícito tan lucrativo.
Una de las medidas internacionales llevadas a cabo fue la creación en los años 70 del S.XX del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies y de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo al que están adscritos 183 países y que regula el comercio de 30.000 especies de flora y 5.000 de fauna. A este convenio está suscrito España.
A parte de los esfuerzos que llevan los Organismos Internacionales, los Países de forma individual y los Gobiernos Locales de forma particular para luchar contra esta actividad que pone en peligro la biodiversidad mundial, existen asociaciones, ONGs, grupos conservacionistas, etc., que luchan para proteger y garantizar la seguridad de los que protegen en primera línea dicha biodiversidad. Entre estas asociaciones y organizaciones podemos mencionar a World Wide Fund (WWF), la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y a nivel Europeo la creación de Guardianes de la Naturaleza entre otras muchas.
En este punto quiero hacer especial mención al Instituto Jane Goodall, organización global sin fines de lucro fundada en el año 1977 por la Dra. Jane Goodall, célebre etóloga Inglesa y cuyo principal objetivo es conseguir “un planeta saludable donde la gente viva de manera sostenible y en armonía con los animales y su entorno” (Goodall, S,f.). Los objetivos de esta organización son la investigación, educación y conservación de especies a nivel global, desarrollando gran parte de su trabajo en la conservación de especies en África, donde la Dra. Goodall desarrolló su carrera y sus estudios.
Al hablar del Instituto Jane Goodall (IJG) no puedo dejar pasar la oportunidad de hablar sobre el artículo “Una perrita ejemplar de Congo busca hogar en España” escrito por Domingo Marchena y publicado en el periódico La Vanguardia, donde se recoge la lucha contra el tráfico ilegal de especies y la caza furtiva, adquiriendo gran protagonismo uno de los proyectos del IJG como es la ayuda de perros entrenados en la detección de pólvora y la presencia de otros animales, y cuya colaboración es indispensable en las inspecciones que llevan a cabo los Rangers.
En España existe legislación específica para la protección y conservación del Medio Ambiente, siendo esta muy amplia por lo que aquí se mencionarán dos leyes como son el Código Penal (LO 10/1995 de 23 de noviembre), donde vienen recogidas la conductas tipificadas como delitos contra el Medio Ambiente, y la Ley de Represión del Contrabando (LO 12/1995 de 12 de diciembre).
Dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, compete a la Guardia Civil el velar por la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, lo cual lleva a cabo a través de una unidad especializada como es el SEPRONA (Servicio de Protección contra la Naturaleza), la custodia de vías de comunicación terrestres, costas, fronteras, puertos, aeropuertos, así como evitar y perseguir el contrabando. Para la lucha contra el tráfico ilegal de especies y la conservación del Medio Ambiente, y dentro de este Cuerpo Policial, se ha creado la Oficina Central Nacional de Análisis de Información sobre Actividades Ilícitas Medioambientales en colaboración y con el apoyo europeo a través del proyecto Life Natures Guardians, mencionado con anterioridad, y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Mencionar también el gran trabajo que llevan a cabo otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como Agentes Forestales, Agentes de Aduanas y otras instituciones en la lucha contra el tráfico ilegal de especies.
La WWF (S,f.) menciona cuatro pilares fundamentales para luchar contra el tráfico ilegal de especies siendo estos:
Foto de Jeremy Bishop
Como hemos visto, este tipo de delitos genera una problemática global, la pérdida de biodiversidad afecta a toda la humanidad. La deforestación del Amazonas afecta a todo el planeta y no sólo a las poblaciones locales. Un primer paso sería conseguir reconocer el ecocidio como un delito internacional que pueda ser perseguido por la Corte Internacional y que no dependa de la buena voluntad o compromiso del gobernante de turno.
Al ser un negocio tan lucrativo y en el que se ha introducido el crimen organizado y los grupos terroristas para conseguir financiación para llevar a cabo sus actos, es necesario un plan de ayuda para los países exportadores, tanto a nivel económico como de medios y formación para los que defienden la naturaleza en primera línea. Mucho trabajo y mucha ayuda para los gobiernos locales para poder desarrollarse y crecer sin tener que recurrir a este tipo de actividades.
Frenar la demanda a través de un mayor control y mayores sanciones a los países importadores, así como un mayor control de los países intermediarios. Es importante la concienciación en estos países demandantes a través de programas educacionales. Reducir los beneficios hará que no valga la pena traficar con estas especies.
Desde la criminología, y más concretamente desde la criminología verde como corriente crítica dentro de esta ciencia, se pueden aportar muchas cosas. Debe ser incluso precursora de un cambio social, donde se abandone el paradigma antropocéntrico y se trabaje en una única salud (one health) y un único bienestar (one welfare) donde podamos convivir respetando al resto de seres vivos con los que compartimos planeta.
Para finalizar el artículo quiero recoger las palabras de Domingo Marchena dedicadas a la perra Holly la cual ha estado luchando en primera línea contra el tráfico ilegal de especies “Holly actualizó un pacto antiquísimo, el que suscribieron nuestros ancestros y los de los perros hace miles y miles de años” (Marchena, 2023), yo quiero hacer extensivo ese pacto a todos los seres vivos para que podamos desarrollarnos de una manera sostenible sin esquilmar los recursos y aniquilar a otras especies.
Bermejo, C. (22 de julio de 2022). ¿Qué es un ecocidio? El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/que-es-ecocidio/
CITES. (2023). ¿Qué es la CITES? Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. https://cites.org/esp
Curiel, A., Cela, A. (2012). La taxonomía cromática de la criminología. Quadernos de Criminología: revista de criminología y ciencias forenses. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4031764
Efe. (2022). La Guardia Civil crea una Oficina Nacional para luchar contra los delitos medioambientales. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/medioambiente/naturaleza/2022-02-10/seprona-oficina-nacional-delitos-medioambientales_3372589/
Gallego, J. (14 de octubre de 2020). Los guardabosques de los gorilas siguen siendo masacrados. La Vanguardia.https://www.lavanguardia.com/natural/ecogallego/20201014/484071231871/guardabosques-gorilas-siguen-siendo-masacrados.html
González, M. (26 de mayo de 2021). Juntos hasta el final: los últimos momentos de los periodistas españoles asesinados en Burkina Faso. El País. https://elpais.com/espana/2021-05-26/juntos-hasta-el-final-los-ultimos-momentos-de-fraile-y-beriain-los-periodistas-espanoles-asesinados-en-burkina-faso.html
IJC. (2023). El Instituto. Misión e historia. Instituto Jane Goodall España. https://janegoodall.es/es/
Marchena, D. (17 de febrero de 2023). Una perrita ejemplar de Congo busca hogar en España. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20230217/8763244/perrita-legendaria-congo-busca-hogar-espana.html
United Nation. (2014). Wildlife crime worth USD 8-10 billion annually, ranking it alongside human trafficking, arms and drug dealing in terms of profits: UNODC chief. United Nations: Office on Drugs and Crime. https://www.unodc.org/unodc/en/frontpage/2014/May/wildlife-crime-worth-8-10-billion-annually.html
Varona, G. (2020). Victimidad y violencia medioambiental contra los animales: retos de la victimología verde. Comares-ecorama.
WWF. (S, f.). WWF contra el tráfico de especies. WWF. https://traficoespecies.wwf.es/blog/wwf-contra-el-trafico-de-especies