Intervenciones Asistidas con Animales, perjuicios que puede generar el intrusismo a los usuarios y cómo prevenirlos
10/02/2023
10/02/2023
Por:
Neus Molina Reboreda
Agente de Seguros y CEO de “SEGURCORAZÓN, Seguros con Corazón”.
Especializada en Seguros de Responsabilidad Civil y seguros para negocios
neus@segurcorazon.com
Hace 6 años escuché por primera vez hablar sobre las Intervenciones Asistidas con Animales. Aquel día pregunté Intervenciones Asistidas con Animales, ¿qué es?
“Las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) es la forma genérica de hablar de la interacción humano-animal, acciones en las que un animal es incorporado como parte de un tratamiento o actividad, con el objetivo de mejorar en las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas de los participantes”
Actualmente, aseguro a Técnicos y Expertos en Intervenciones Asistidas con animales: perros y caballos, principalmente; en toda España, pudiendo decir con todo orgullo que somos la Marca de referencia en las Intervenciones Asistidas con Animales y otras profesiones realizadas con el sector animal.
Una profesión hermosa y desconocida que ha salido en prensa, radio y TV, y que ha mejorado la vida de miles de usuarios con necesidades especiales. Actualmente, no existe en España normativa específica para ejercer como profesional en IAA ni tampoco formación reglada para profesionales en IAA.
Las entidades que ofrecen formación emiten un certificado particular o título propio (en caso de universidades), a excepción del Máster Universitario en Intervenciones Asistidas por Animales de la Universidad Internacional de Andalucía en Jaén, único máster oficial reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura.
En estos 6 años, como espectadora privilegiada, he observado el aumento de profesionales en este sector, así como de personas que sin contar con ningún tipo de formación y/o experiencia adecuada se introducían en un sector que al no estar regulado deja espacio al “intrusismo” no cualificado. El intrusismo es una práctica en la cual una persona ejerce una profesión sin tener la formación o los requisitos legales necesarios para hacerlo.
En estos últimos años de repente llamaban a nuestra Agencia de Seguros, personas que querían iniciar la actividad “porque tienen un perro muy bueno”, personas que quieren ejercer de “Técnicos IAA” sin conocimientos ni formación adecuada …
Como se ha mencionado anteriormente, este sector no está regulado, por lo que es muy fácil el intrusismo de personas que bien sea por “ayudar” o bien sea por lucrarse, inician su actividad como profesional de las IAA sin una formación previa adecuada, con los perjuicios que esto puede generar.
Andrea Galofré y James. Perruneando Barcelona. Foto: Ariadna Creus, Els Magnífics
Cabe recordar que las personas receptoras de las IAA son personas de especial vulnerabilidad, por lo que es deber de todos los intervinientes (entre los que incluyo el sector asegurador), tomar las medidas oportunas para que sólo los Profesionales puedan realizar IAA.
En primer lugar, por su formación y experiencia.
En segundo lugar, por las garantías que ofrece a los usuarios y centros.
Un ejemplo de profesionalidad lo ofrecen aquellos técnicos y expertos en IAA que contratan un seguro para el ejercicio de su profesión.
Exista o no obligación legal de contratar seguro de responsabilidad civil profesional, que no existe ya que no está regulada cómo profesión, el aumento de reclamaciones por responsabilidad civil en diferentes sectores recomienda asegurar las posibles reclamaciones de terceros y ofrecer así garantías a los usuarios con posibles indemnizaciones.
Contestar a la pregunta de qué es Responsabilidad Civil de un Profesional IAA no es fácil, sin embargo, vamos a intentarlo.
La responsabilidad civil profesional según el Alto Tribunal en Sentencia 1291/2002 de 30 de diciembre, puede definirse como la indemnización por los daños causados ante “la omisión de la diligencia debida en la prestación de sus servicios profesionales atendidas las reglas técnicas de su especialidad comúnmente admitidas y las particulares circunstancias del caso”.
Al no estar tipificadas las conductas generadoras de responsabilidad civil profesional, dificulta delimitar qué se entiende por conducta debida de un profesional.
En el caso de los Profesionales IAA son ellos mismos, los que podrían contestar a qué se podría considerar una mala praxis en esta profesión, y es que en el momento de esclarecer si ha habido o no un hecho negligente, es absolutamente dependiente de las circunstancias y de la lex artis, o códigos deontológicos que recogen el concepto de buena praxis de la profesión.
Es difícil dar un caso específico de mala praxis en el campo de las IAA, pero vamos a intentarlo invitando al lector cualificado a que confirme o niegue los siguientes ejemplos.
Un ejemplo de mala praxis podría ser un Profesional IAA que se sirve de un animal no adecuado o no entrenado para trabajar con un usuario. Por ejemplo, si un paciente tiene miedo a los perros y el terapeuta utiliza un perro para tratarlo, podría causar una reacción negativa en el paciente y empeorar su estado, si éste animal no cumple ciertas condiciones o él mismo no tiene la preparación adecuada para afrontar ese problema.
Otro ejemplo podría ser un terapeuta que no tiene la formación o experiencia necesarias para trabajar con un determinado tipo de patología o una determinada condición. Si una persona con autismo está siendo tratado por un terapeuta que no tiene experiencia en trabajar con este colectivo, podría no ser capaz de adaptar su enfoque de tratamiento para satisfacer sus necesidades y causar más daños que beneficios.
Otro ejemplo podría ser un experto en IAA que no proporciona un ambiente seguro para el receptor humano y el animal. Si un terapeuta no toma las precauciones necesarias para garantizar esa seguridad en ambas direcciones, podría resultar en una lesión o un accidente para cualquiera de los participantes.
En general, la mala praxis en el campo de las IAA pueden ser acciones que pongan en riesgo la salud o la seguridad del usuario o del animal, o que no proporcione un tratamiento o proceso educativo o de ocio adecuado.
Por ellos es importante que los profesionales de las intervenciones asistidas con animales tengan la formación y la experiencia necesarias para brindar servicios de calidad y garantizar la seguridad de todos los participantes humanos y no humanos.
Las IAA se realizan en Centros Públicos y Privados como Residencias para personas mayores, Escuelas de Educación Especial, Hospitales, Centros médicos y psicológicos, bibliotecas, Centros Penitenciarios, administraciones públicas… Bajo la responsabilidad del experto en IAA (profesional del ámbito de la salud en el caso de las terapias o del ámbito educativo en el caso de la educación asistida).
Ana B. Gámez, Ángeles Hoyo y Newton en un hospital
Es importante destacar que los Centros en los que se realizan estas IAA pueden ser declarados responsables subsidiarios de las acciones de estos Técnicos y Expertos IAA en sus centros.
La responsabilidad civil subsidiaria es la obligación de hacer frente a las reclamaciones por daños a terceros provocadas por personas físicas o jurídicas subcontratadas o personas que no dependan laboralmente directamente de los Centros.
Esta responsabilidad se suele exigir cuando el actor del daño directo no puede responder directamente a las indemnizaciones exigidas, sea por cuantía (es decir la indemnización exigida supera el importe del capital por este asegurado) o por falta directa de seguro.
Como vemos por tanto, para el propio Centro colaborador, en el que se van a realizar IAA es de vital importancia confirmar la formación y experiencia necesarias para que se realicen dichas IAA en sus centros, así como de confirmar la existencia de este seguro de responsabilidad civil profesional con las coberturas adicionales necesarias para el ejercicio de la profesión como la cobertura de explotación.
Un equipo ganador en las IAA, está formado, por profesionales humanos y animales no humanos “profesionales”.
Hemos hablado de los profesionales humanos, pero nos falta precisamente el elemento clave en este tipo de acciones, el animal no humano. Los animales que participan en IAA deben tener un seguro de responsabilidad civil específico para esa actividad. Este seguro cubre los daños que el animal pueda causar a terceros, como usuarios o personas en general.
Turrón especializado en apoyo de escolares con autismo, programa de: José Luis Pellitero. Foto: Diario de León
Si un perro sufre daño o lesión, como una mordedura en la oreja o una intoxicación accidental, ¿cubre el seguro “normal” de la entidad responsable?
Los centros deben tener un seguro con cobertura de explotación para aquellos casos en los que sea responsable el Centro del daño sufrido por un visitante, sea humano o animal. Sin embargo, deberá ser clara dicha causalidad.
Para proteger al animal, el tutor legal puede contratar un seguro de gastos veterinarios que incluya cobertura para enfermedades, accidentes e incluso robo del animal.
Con la ayuda de un buen asesor de seguros, es posible diseñar un seguro que cubra las necesidades del animal y que tenga en cuenta su edad, enfermedades preexistentes y los riesgos a los que está expuesto. Es importante tener en cuenta las exclusiones y leer la letra pequeña del seguro antes de contratarlo.”
No. No sirve. Según El Art. 1905 del Código Civil que indica:
“El poseedor de un animal, o el que se sirva de él, es responsable de los perjuicios que ocasione, aunque se le escape o extravíe”
Es necesario contar con un seguro específico para cubrir los daños que pueda causar el animal durante su trabajo en IAA. Un seguro de mascotas o de hogar no cubre estos riesgos específicos y es importante tener en cuenta esta responsabilidad. Por ello, es recomendable buscar el consejo de un buen asesor de seguros para contratar la cobertura adecuada.
Es responsabilidad de cada país reglamentar y establecer las regulaciones necesarias para cada profesión y garantizar la salud y seguridad de las personas, especialmente de aquellas vulnerables, por lo que esperamos que más pronto que tarde se inicie un camino por parte de las autoridades para regular este sector.
Mientras, se recomienda a usuarios y entidades públicas y privadas interesadas en IAA siempre buscar profesionales cualificados, con formación y/o experiencia para el tipo de usuarios que se va a realizar, verificar su certificación para evitar estos problemas.
Verificar todos los aspectos claves del profesional que se va a contratar, así como las garantías que éste ofrece para proteger sus intereses ante posibles daños corporales o patrimoniales
Responsabilidad civil profesional: https://pomaresabogados.com/la-responsabilidad-civil-profesional/
Lex artis : https://www.rafaelmartinbueno.es/lex-artis/
IAA EN PRENSA
Huellas de colores ENLACE
El Hospital San Agustín, de Linares (Jaén), potencia la terapia canina entre pacientes de salud mental. ENLACE.
Programa educativo en el Ayuntamiento de Andújar. ENLACE.
Cruz Roja pone en marcha en Jaén un programa de atención a personas mayores a través de intervención asistida con perros. ENLACE
Programa de José Luis Pellitero: ‘Turrón’, el perro que habla a escolares con autismo. ENLACE.