El bienestar animal desde el municipalismo
Apostar por el bienestar animal desde las ciudades es la clave para avanzar como sociedad
10/03/2023
Apostar por el bienestar animal desde las ciudades es la clave para avanzar como sociedad
10/03/2023
Por:
José Manuel Del Cerro García
Maestro especialista en Educación Física por la UAM. Técnico Especialista en Actividades Físicas y Animación Deportiva.
Experiencia: Maestro en Educación Infantil y Primaria.
Técnico de Juventud. Coordinador y educador de diferentes proyectos con la Comunidad de Madrid en el ámbito social con diversos colectivos, como personas en riesgo de exclusión social desde 1994, tanto a nivel laboral como voluntario. Comprometido y concienciado con el bienestar animal y dispuesto a luchar por los derechos de los animales.
La protección y bienestar animal va más allá que tres simples paseos diarios y bajo ese paradigma trabajamos por conseguir que nuestras ciudades se rijan por una convivencia respetuosa y por una tenencia responsable de nuestros animales. Desde 2019, desde IU en Parla, decidimos apostar firmemente por políticas municipalistas de Bienestar Animal, y eso es lo que se muestra a continuación.
Hace cuatro años comenzamos el camino con la Concejalía de Bienestar Animal en Parla, ya de por sí la creación de la misma es una declaración de intenciones, pero esto fue solo el principio, no basta, ni mucho menos, con la simple creación, hay que dotar de proyecto, recursos y políticas directas que mejoren la relación interespecie, creen ciudad y favorezca el respeto.
El equipo de trabajo y a modo motivante, siempre nos hemos fijado en la frase de Mahatma Gandhi: “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”.
Basándonos en tres líneas de trabajo claves de la Protección y Bienestar Animal, comenzamos el camino:
Marcado el objetivo principal que es la tenencia responsable y la convivencia respetuosa, y teniendo claro que es el eje principal de cualquier cambio en una ciudad, se desarrollan o deben desarrollar distintas acciones tanto informativas como formativas a todos los sectores del municipio, buscando una comprensión colectiva sobre los animales, reconociendo que son seres sintientes y el camino hacia una ciudad amiga de los animales y con futuro respetuoso solo puede pasar por este camino.
En Parla, concretamente los programas informativos desarrollados han sido muy dispares iniciando el recorrido con campañas informativas sobre relaciones con distintas especies:
Y específicamente con perros y gatos de la ciudad que son los animales que más presencia tienen en nuestros hogares, el recorrido debe de ser más amplio, por ello consideramos que debe tener especial atención. Uno de los problemas que nos encontramos en cualquier ciudad de España son las relaciones entre personas que tiene animales y persona que no, por un lado, y la limpieza de la ciudad, por otro. Por eso el trabajo educativo planteado debe abarcar desde menores, en centros educativos hasta las personas más mayores, pasando por distintas situaciones de vida.
En nuestra ciudad comenzamos con sesiones formativas y educativas en centros escolares (ya antes de la pandemia), dónde a través de sesiones dinámicas se trabajaron los conceptos básicos de cuidado del animal, favoreciendo la adopción y castración y se hacía especial hincapié en la tenencia responsable, buscando como fin del programa que los menores dieran el paso hacia la participación activa de la protección animal, en compañía de sus familiares, el programa con alumnado de infantil, primaria y secundaria termina siempre con la interacción y presencia en el Centro de Protección Animal de Parla.
La continuación del camino educativo ha pasado por muy diversas formas de llegar a toda la ciudadanía:
Sirvan estos ejemplos como programas a desarrollar, seguro estoy que en muchas ciudades de nuestro estado se están desarrollando muchos más y con toda probabilidad muy buenos e incluso mejores, al final de momento no tenemos un libro mágico que nos diga cómo y cuándo trabajar esto en los municipios, pero cada paso que damos es un paso más hacia ciudades más amigables y respetuosas con los animales. De hecho, también hemos tratado de establecer redes de comunicación con otras localidades para unificar e intercambiar información, concretamente en octubre del año pasado se celebraron el II Congreso de los Derechos de los Animales, un espacio donde desde todos los puntos de España se acercaron e intercambiamos pasado, presente y sobre todo futuro de las políticas de bienestar animal y protección animal, un encuentro tan frucutuoso como necesario para seguir avanzando y sobretodo saber que mucha gente pequeña haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo.
De los distintos programas y acciones que se han desarrollado, os invito a visitar el enlace final (en sección noticias principalmente), pero mayormente os invito a replicar todo lo que os apetezca y a aportarnos cosas nuevas. Si funciona y sirve que todo el mundo pueda hacerlo sin problemas.
El interés mayor siempre es, será y debe ser la protección y el bienestar animal.
Además de los programas propios educativos, como ciudad que pretende ser amiga de los animales se trabajan diversas acciones como Jornadas de puertas abiertas al CPAM para conocer a los animales, Día de piscina para perros, Canicross populares, Feria de adopciones y diversas actuaciones que favorezcan la concienciación y la empatía.
Teniendo claro el objetivo con la ciudadanía, surge el segundo objetivo: Ser capaces de asumir responsabilidades y competencias como administración local.
Para conseguir un cambio real y la implicación social la intervención de las instituciones es básica donde el apoyo a vecinos y vecinas que velan por el bienestar animal y donde sancionar u orientar a las personas que todavía hacen alguna cosa mal, cambie y se mejore de cara a la vida conjunta y en sociedad.
Para ello cada ciudad (en nuestro caso una ciudad con más de 130.000 habitantes) debe asumir sus competencias y responsabilidades, como decía, en este caso un coordinación, control y seguimiento de colonias felinas de la ciudad y un Centro de Protección Animal Municipal (CPAM) óptimo, un equipo formado y profesional tanto en el CPAM, como en la concejalía, todo ello con protocolos de actuación tanto para inspecciones, incautaciones, y diversa actuaciones a desempeñar como administración, estos deben ser claros y flexibles por si hubiera que adaptar, modificar y/o mejorar.
Conociendo los recursos y herramientas básicas que una localidad debe tener, lo primero que deberíamos hacer es poner todo en orden. En nuestro caso en Parla, lo primero que hicimos fue un recuento, control y coordinación con las colonias felinas, siguiendo por la mejora de las instalaciones del CPAM y paralelamente la puesta en práctica de nuevos protocolos de actuación con los distintos departamentos de la ciudad.
Siendo la última y no por ello menos importante la creación de ordenanzas municipales de bienestar y protección animal innovadoras, modernas y pioneras, donde se ponga en el centro la prioridad del bienestar animal.
Consideramos que uno de los primeros aspectos a trabajar debe ser la actuación de la policía que son quienes hacen cumplir las ordenanzas y están en la calle. En Parla creamos distintos protocolos para diversas actuaciones de la autoridad y continuamos con formación específica para todo el personal de policía local, esencial si se modifica la normativa.
La intervención con las colonias felinas, aspecto que muchas ciudades obvian y que es competencia total y clara de la administración local, existen diversas maneras de encararlas no considerando ninguna mejor que otra, la colaboración de Parla con las asociaciones protectoras de la localidad y el Centro de Protección Animal es la manera de gestionarlas, controlando entre todas, bajo la coordinación de la concejalía, como no puede ser de otra manera, las más de 80 colonias existentes. Para ello también es importante dejar las cosas escritas y concretadas, en este caso bajo un convenio de colaboración que establece las responsabilidades de cada parte, de manera que se trabaje de forma transversal la protección animal.
Además de todo esto, no se trata o no se debe tratar solo de controlar, sino de mejorar las condiciones y en esta línea en nuestra ciudad se han implantado distintas casetas para las colonias, ya sean de contenedores de vidrio reciclados como casetas creadas por el CRL de Fundación Manantial y otras entidades colaboradoras.
En nuestra ciudad, esta normativa permite la denegación de exposiciones permanentes e itinerantes de animales, realizar incautaciones de animales que se encuentran en situaciones poco salubre y/o perjudiciales para el animal, la no permisividad de instalación de circos con animales, además de apostar por acciones propias como el destino de 0€ a espectáculos con animales contemplados en la sección de cultura (tauromaquia).
Para caminar hacia ciudades más respetuosas y concienciadas nos encontramos en la obligación de asumir la responsabilidad que nos corresponde como administración local, contemplando los distintos ejes de actuación que permitan que la mayor parte de la población comprenda lo positivo de la relación interespecie.