La vacuna contra la violencia se llama EMPATÍA
17/09/2021
17/09/2021
Por:
Alicia García Flores, Nuria Máximo
https://www.mypublicinbox.com/NuriaMaximo
Análisis Estadístico: María Gabaldón. Profesora UPM
Infografías: Equipo PsicoAnimal y Cita Terapias y Animales
Se llama ‘Emociones con Patas’ y es la experiencia piloto que ha introducido por primera vez en nuestro país la Empatía hacia los Animales en la formación reglada de alumnos de primaria, adelantándose a su implantación por la futura ley de educación (curso 2020-2021). Y es que esperar no es un verbo que se nos dé bien conjugar en esta Cátedra cuando hablamos de llevar a las aulas esa vacuna contra la violencia que se llama empatía. La formación en valores, el diseño de intervenciones asistidas con animales y la lucha contra toda forma de violencia están en lo más profundo de nuestro ADN.
‘Emociones con Patas’ es el programa de intervenciones asistidas con animales diseñado por la Cátedra junto con los equipos profesionales de Psicoanimal y CITA Terapias y Animales que ha introducido la Empatía hacia los Animales en la asignatura ‘Aprender Haciendo’ de los alumnos de primaria del Colegio Amanecer de Madrid, un centro educativo que siempre se muestra atento a estos contenidos.
El proyecto se diseñó para alumnado de entre 6 y 16 años y es pionero porque se adelanta a la implantación que la futura ley de educación (Lomloe) hará de esta materia en el currículum académico de nuestros niños a lo largo (aún no se sabe a ciencia cierta cuándo) de los próximos tres cursos.
Pero es algo más que pionero. Llevar este contenido a las aulas es la manera más eficaz —ya se sabe con certeza académica— de sembrar en nuestros menores el germen del mayor motor de las conductas prosociales que se conoce: la empatía.
Construyendo la ciudad de los pájaros en el patio
Lo cierto es que la empatía hacia los animales nunca ha sido del todo ajena a las aulas, existen otras experiencias extracurriculares. Lo distinto de ésta y de lo que ha de venir con la nueva ley es que, por fin, entra de lleno en la formación académica reglada de los niños de entre 6 y 16 años.
Los cuatro módulos que componen el programa de ‘Emociones con Patas’ están diseñados para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionales de los alumnos con el acompañamiento de animales, en concreto, perros y caballos. Porque se sabe, hay una abundante literatura científica al respecto, que la formación en empatía hacia los animales es una potente estrategia de prevención de la violencia interpersonal, y específicamente del acoso en las etapas escolares. En resumen, es un factor protector frente a la violencia social.
Este proyecto, como todas las intervenciones asistidas con animales, utiliza la conexión emocional innata que sentimos por otros seres vivos (biofilia) para ejercitar la empatía, en este caso enseñando a los niños a identificar las emociones básicas de perros y caballos y su comunicación. Una vez conseguido, la transferencia de este aprendizaje a las relaciones humanas es automática. Porque sí, la empatía se puede aprender.
Y en el caso de los alumnos de primaria del colegio Amanecer lo hacen de la mano de un equipo de cinco expertos en psicopedagogía y guías de intervenciones asistidas con animales que se acompañan de dos caballos y seis perros entrenados y seleccionados. El grupo de animales es intencionadamente heterogéneo y diverso en cuanto a las especies, las razas/no razas, el aspecto, las edades y el temperamento de los individuos que lo componen.
Sandra, Rocío y Galleta
De esta manera, opinan los diseñadores del proyecto, los niños aprenden a identificar las emociones de individuos diversos, y a apreciar el valor de cada uno con independencia de su raza, aspecto o edad. Todos los animales tienen en común que han sido adoptados y algunos han sufrido y superado situaciones de abandono y/o maltrato.
La empatía como proceso, tiene varias facetas. La más básica o elemental es la cognitiva. La que se construye en base a dar conocimientos sobre “los otros”: ser capaces de saber que los otros… existen, sienten, o conocer lo que nos une. Poco a poco esa fase puede dar lugar a la siguiente, que es la emocional. La empatía que pasa del conocimiento a la emoción hace posible sentir lo que otros sienten: tristeza, alegría, rabia o dolor, entre otras emociones. Una vez que conocemos y que sentimos estamos capacitados para adquirir la última de las facetas, la que nos lleva a movilizarnos, a actuar, a hacer. Esta última faceta es la más importante porque nos convierte en sujetos activos y proactivos que construyen una sociedad más justa, empática e igualitaria.
Primer día de Emociones con Patas
Sobre este proyecto, la directora de la Cátedra, Nuria Máximo, afirma que “para mejorar el futuro de una sociedad hay que trabajar con el presente, y la etapa escolar ofrece un entorno ideal para el aprendizaje de la empatía como herramienta de convivencia y resolución pacífica de conflictos”.
Por su parte, Fernando Bello, director del Colegio Amanecer, explica que en su centro “las emociones tienen un valor fundamental en el proceso educativo. Pero no solo las que proyectamos o percibimos en las personas que nos rodean, sino con todo nuestro entorno. Por esta razón, este proyecto nos pareció realmente interesante y hemos querido acercarlo a nuestros alumnos incorporándolo en nuestro programa pedagógico”.
Todos los niños y niñas (64) contestaron una encuesta anónima y en ella reflejaron su valoración más que positiva de la experiencia. En un 90% afirmaron que les gustó (4 sobre 5) o les gustó mucho (5 sobre 5) aprender con perros, les gustó mucho conocer sus emociones (96%) y aprender a respirar y relajarse con ellos en un 91% con las misms respuestas positivas. En cuanto a la valoración de la experiencia con los caballos, no se queda atrás, los caballos y su equipo humano obtuvieron una media de 4,74 sobre 5, y es que conocer las emociones de los caballos es lo que más les ha gustado ya que, un 93% de las respuestas afirmaban que “me gustó” o “me gustó mucho”.
Preguntados por sus preferencias, establecieron el siguiente orden según lo que más les gustó: “Caballos”: 25 niños (40.98%) comentan que la experiencia que más les ha gustado es la de conocer las emociones e interactuar con los caballos. “Perros”: 15 niños (24.59%) comentan que la experiencia que más les ha gustado ha sido la relacionada con las actividades con los perros. Es muy interesante que el 21,31% indicó que “Todo” les gustó, sin poder establecer un orden de preferencia.
Lo que más nos llena de orgullo es que el 100% de los comentarios reflejan emociones positivas tras la experiencia vivida con los animales, pudiendo haber preferencias individuales según si la interacción ha tenido lugar con perros o con caballos.
Respecto a las actividades realizadas todas tuvieron muy buena aceptación, un 62% les ha gustado mucho construir “la ciudad de los pájaros” no hay ninguna respuesta negativa sobre la pregunta ¿qué emociones has sentido haciéndolo? En cuanto al “bote de las emociones” tiene un 75% de aceptación y a un 96% les gustó la actividad de “construir un espejito de emociones” Por último, y lo más importante es que los niños han podido hacer un aprendizaje experiencial que les ha permitido transferir a sus vidas estos valores, ya que, el 88% de los niños afirmaron haber utilizado el tren de las soluciones para resolver un conflicto.
Construyendo la ciudad de los pájaros en el patio
En cuanto a los tutores de las tres aulas que participaron en el proyecto afirman que los alumnos estaban constantemente preguntando “cuándo toca otra vez la clase con los animales”.
Para finalizar, estos maestros en su valoración, tanto del contenido, la forma de transmitir y abordar los temas así como en su utilidad, consideraron unánimemente, que fue muy buena, otorgando la máxima puntuación posible.
Si deseas profundizar otras experiencias extracurriculares que acercan la empatía hacia lo animales a las aulas son:
Respeto y convivencia con animales. Prevención de conflictos en el aula (Valencia)
http://prodacomunidadvalenciana.blogspot.com/
Convivencia Responsable, Cultura de Paz (Valladolid)
https://www.convivenciaresponsable.org/valladolid/
“De la Empatía hacia los animales a la convivencia intercultural: estrategias docentes que facilitan la transmisión de valores y actitudes en Educación Infantil y Primaria”. Proyecto de Innovación Docente Universidad de Valladolid (U.V.A.) 2017-18.
Desarrollo del PID “De la empatía hacia los animales a la convivencia multicultural”
Escola Animal (Sabadell)
http://www.escolanimal.org/es/
Deja tu Huella (Tenerife, La Gomera, Hierro y La Palma)
Aula Animal (Aragón)
Programa de Formación en Valores para Escolares (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid)
Bibliografía:
Alonso, L. Altruismo. Una perspectiva evolutiva. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero 2016, 93-94. Disponible en: https://www.investigacionyciencia.es/files/22167.pdf
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Bona, C. (2013). El cuarto hocico: de cómo doce niños y un maestro buscaron cambiar el mundo. Hades Editorial.
Caine, R. (traducción de García, I.). Educación humanitaria: fundamentos para la conexión con todos los habitantes de la Tierra. Disponible en: http://www.greenteacher.com/article%20files/educacionhumanitaria.pdf
Dolz Serra, L.; Berger Faraco, C.; Vaquer Martí, M. y Zomeño Sánchez, C. (2008). Actividades educacionales vehiculadas por animales y conductas de los alumnos. Animales de compañía, fuente de salud: comunicaciones VII Congreso Internacional, págs. 63-74.
Masson Martín, R. P., Berrocal, P. F., & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 437-454.
Otxoa, O. Biofilia: el efecto terapéutico de la naturaleza. Cuerpo Mente. 19 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/biofilia-efecto-terapeutico-naturaleza_1873
Sauquet, T. (2014). Empatía hacia los animales: ¿innato o adquirido? Una aproximación teórica a la educación infantil en los valores de empatía y respeto hacia los animales. Fundación Mona. Disponible en: https://www.uv.es/gibuv/BIOETICA2014.pdf