Protocolos de intervención policial y animales domésticos
28/1/2022
28/1/2022
Por:
David Dorado Rivera.
Policía Municipal de Alcorcón.
Graduado en Criminología.
Máster en Perfilación Criminal y Análisis de la Conducta.
Máster en Intervención Criminológica y Victimológica.
Grupo Maltrato Animal Colegio Profesional de la Criminología de Madrid.
Colaborador de la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC.
Más que amigos
Los animales domésticos pueden ser definidos como todos aquellos que, no perteneciendo a la fauna silvestre conviven habitualmente en el hogar (siempre que su especie lo permita) y dependen para su supervivencia de los cuidados de los humanos. Según los últimos datos ofrecidos por la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), se encuentran presentes en casi la mitad de los domicilios españoles. Según esta misma entidad, hay unos trece millones de mascotas registradas, a las que habría que sumar todas aquellas que todavía no lo están para hacerse una idea de la proporción actual de animales que viven en nuestros hogares o dependen de nuestros cuidados.
La presencia de animales domésticos en los domicilios es ya más habitual, en muchas grandes ciudades, que la de menores de dieciséis años censados (Asenjo, 2019). Es tal la importancia que tiene la presencia de estos animales domésticos en los hogares que se están llegando incluso a cambiar los modelos familiares hablándose ya de familias interespecies (Palenques, 2019), donde éstos ocupan el mismo nivel jerárquico que el resto de familiares humanos.
Gin y Piña esperan la llegada de su familia
La sociedad cada vez está más concienciada con el bienestar y la protección animal viéndose reflejado en las distintas modificaciones legislativas que se están llevando a cabo para dar respuesta a este requerimiento social.
Entre estas modificaciones legislativas destacar la entrada en vigor el día 5 de enero de 2022 de la reforma del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, por la que se modifica la consideración jurídica de los animales, dejando de ser objetos como hasta ese momento estaban recogidos, y pasaron a ser considerados seres sintientes, o seres dotados de sensibilidad como desde hace años recogía la legislación europea.
Otra de las reformas legislativas que se están llevando a cabo es la tramitación de la primera Ley de Protección y Derechos de los animales a nivel Estatal promovida por la Dirección General de Derechos de los Animales dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, y cuya creación en el año 2020 también fue pionera.
Otra de las medidas adoptadas por esta Dirección ha sido potenciar el programa VIOPET cuyo principal objetivo es conseguir casas de acogida donde las mujeres víctimas de violencia de género puedan acudir con sus animales de compañía o donde poder dejarlos cuando ellas deben acudir a una casa de acogida en la que no se los pueden llevar. Todo para ayudarles a abandonar a sus maltratadores y que la convivencia con animales no sea un lastre por tener que dejarles atrás.
Dentro de esta concienciación sobre el bienestar y la protección animal y la relación que existe entre el maltrato animal y la violencia de género, la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (COPPA) y la Asociación Parlamentaria de Defensa de los Derechos de los Animales (APPDA), organizaron el día 29 de abril de 2021 en el Senado de España el foro Violencia de Género, cuando se agrede a la víctima a través de sus animales (ENLACE AL VIDEO), donde expertas de distintos ámbitos como el derecho, la criminología, la psicología y la sociología trataron temas como la violencia vicaria en el ámbito de la violencia de género, así como la desventaja jurídica que tienen los animales domésticos cuando son víctimas de la violencia intrafamiliar, y la instrumentalización que realiza el victimario a través de la violencia hacia los animales para hacer daño a la víctima humana.
Son numerosos los estudios y artículos internacionales y nacionales que se han llevado a cabo que demuestran la relación entre el maltrato animal y la violencia de género, así como entre el maltrato animal y la violencia doméstica. Entre los trabajos internacionales destacar los realizados por Ascione y Lockwood (1998, 1999, 2001, 2016), Vela (2013), Ramírez (2016), Mora et al (2020), Herbert (2020); y a nivel nacional el estudio DOMPET (Querol et al. 2020), Soria, Querol i Viñas y Company (2021), Reolid (2016), De Santiago (2013), Bernuz (2015), así como el reciente trabajo que lleva por título El animal doméstico como una víctima más de la violencia intrafamiliar(2021) cuyos resultados preliminares se mostraron en la defensa del trabajo fin de master del que formaban parte (Dorado, 2021).
Hasta ahora se ha mostrado cómo los animales domésticos están presentes casi en la mitad de los domicilios españoles, cómo estudios internacionales y nacionales demuestran que existe relación entre la violencia hacia los animales y la posterior violencia hacia las personas, así como que los animales domésticos son una víctima más tanto de la violencia de género como de la violencia doméstica, por lo tanto, estaríamos hablando de más de trece millones de víctimas potenciales a las que tener en cuenta. Pero ¿es esto así?, ¿verdaderamente se están teniendo en consideración a los animales domésticos como una víctima más de la violencia de género y doméstica por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS)?, ¿están dentro de los protocolos de actuación de las FCS en estos tipos de delitos?
Chipa posa tomando el sol.
Loba junto a su compañero J.L recibiendo su tratamiento de quimioterapia.
Sock, Milo y Cacahuete, familia multiespecie
La herramienta que tienen las FCS a la hora de realizar las valoraciones de riesgo en los casos de Violencia de Género viene recogida en la Instrucción 4/2019, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece un nuevo protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004), la gestión de la seguridad de las víctimas y seguimiento de los casos a través del sistema de seguimiento integral de los casos de Violencia de Género (Sistema VIOGEN) donde se recogen los nuevos formularios VPR (Valoración Policial del Riesgo) y VPER (Valoración Policial de la Evolución del Riesgo). En estos formularios la única reseña que aparece hacia los animales domésticos es una pregunta sobre si se ha ejercido en el último año violencia hacia terceros o hacia animales.
Otra de las herramientas más recientes y enfocada a dar una mayor información y protección a víctimas de violencia de género que no interponen denuncia es la Instrucción 5/2021, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece el protocolo de primer contacto policial con víctimas de violencia de género en situación de desprotección, más conocido como Protocolo Cero.
En el único lugar donde aparecen recogidos los animales domésticos en ambas instrucciones es en el apartado de valoraciones de riesgo del sistema VIOGEN, en su pregunta número 13 la cual dice literalmente: “En el último año agrede físicamente a terceros y/o animales”, no apareciendo de forma individual “animales” en ningún otro apartado o pregunta, por lo que la respuesta afirmativa tampoco permite evaluar con precisión en cuántos casos el animal doméstico es una víctima más.
Para la realización de la investigación “El animal doméstico como una víctima más de la violencia intrafamiliar” antes mencionada, se solicitó a la Secretaría de Estado de Seguridad, Dirección General de Coordinación y Estudios, a través del Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado, conocer el número de víctimas que han marcado el apartado 13 en la valoración del riesgo en el año 2020 hasta abril de 2021, siendo la respuesta por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad que de las valoraciones del riesgo realizadas en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de marzo de 2021, un total de 91.828, el indicador referido al agresor en el ámbito de la violencia de género “En el último año agrede físicamente a terceros y/o animales” aparece marcado como Presente en 8.442 del total de las valoraciones policiales del riesgo antes mencionadas.
Estos datos no sirvieron o no se pudieron aportar a la investigación ya que no están desglosados o diferenciados respecto a los casos de agresión a terceras personas y en cuántos a casos a animales. Por lo tanto, a día de hoy, no se pueden obtener datos oficiales que nos indiquen cuántos animales domésticos son víctimas de la violencia de género y de violencia doméstica, lo que resulta perjudicial a la hora de saber la realidad de esta problemática y el consecuente plan de acción para prevenir o revertir esta situación.
Dentro de las FCS existen cuerpos policiales que ya han incluido a los animales domésticos dentro de los protocolos de actuación ante casos de violencia de género y violencia doméstica, hay más iniciativas, pero a modo de ejemplo recogemos el caso de la Policía Local de Fuenlabrada (Madrid) desde el año 2019 introdujo, a través de la Unidad de Policía Judicial y la Unidad Antón de Protección y Bienestar animal, a los animales domésticos en dichos protocolos.
En este mismo sentido, el Ayuntamiento de Parla (Madrid) y la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid firmaron un convenio de colaboración con la intención de mejorar el bienestar animal en la ciudad, siendo una de las primeras actuaciones unas jornadas de formación para la Policía Local. Entre otros temas se puso especial énfasis en dar a conocer cómo detectar indicadores de conductas violentas en jóvenes a través del maltrato hacia los animales, así como que interioricen en sus actuaciones y tengan en cuenta a los animales domésticos cuando atienden requerimientos de violencia de género y doméstica
Son destacables las palabras al respecto de D. Juan Carlos Roldán, Oficial Jefe de la Unidad de Servicio de Atención a la Familia de la Policía Local de Parla:
“Desde el año 2018, que asumí el mando de la Unidad de Servicio de Atención a la Familia (SAF), desde donde se atiende a las víctimas de Violencia de Género, y se lleva el Seguimiento y Protección de éstas; nos dimos cuenta de que algunas parejas, algunas víctimas tenían a su nombre y cuidado animales de compañía (perros, gatos, aves…); y cuando estas, tras un episodio violento, solicitaban su traslado a una Casa de Emergencia, nos sorprendía que no pudieran ser trasladadas con sus animales de compañía -tampoco hijos mayores-; por lo que estos quedaban a merced de sus agresores. Otras salían de casa y dejaban a sus animales con sus maltratadores los cuales vengaban su ira contra estos animales.”. Ante esta situación y en colaboración con el Centro de Protección Animal de la ciudad para que este tipo de víctimas pudieran dejar a sus animales domésticos en esa dependencia sin ningún tipo de coste hasta que encontraran una residencia, siendo muy parecida esta iniciativa al programa VIOPET con el que posteriormente firmaron un acuerdo de colaboración; “toda iniciativa que se tenga para ayudar, tanto a las víctimas de VIOGEN, como a sus mascotas bienvenido sean”.
Desde esta misma Unidad se está preparando un protocolo para trabajar con la Concejalía de Bienestar Animal, con el fin de que a través de las Unidades SAF y Agente Tutor se pueda trabajar con jóvenes que puedan mostrar ciertas conductas antisociales o desviadas a través del contacto con animales domésticos y puedan aprender y cambiar ciertas conductas a la vez que asuman responsabilidades y nuevas maneras de relacionarse con los animales desde la empatía.
Para finalizar y como conclusión, los estudios y artículos nacionales e internacionales demuestran la relación entre el maltrato animal y la violencia de género y doméstica, así como que los animales domésticos son una víctima más de dicha violencia.
De igual manera se ha podido comprobar que, aun siendo los animales domésticos una víctima más no se recoge información ni procedimientos de actuación en los protocolos de las FCS. Este hecho puede hacer que no se detecte, o se retrase la detección de un caso de Violencia de Género o Violencia Doméstica, y que un animal esté siendo una víctima desprotegida por el sistema porque el victimario está ejerciendo su maltrato hacia el animal para controlar a la pareja o al resto de miembros de la familia.
Por todo ello, sería muy necesario el recoger dentro de los protocolos de actuación policiales a los animales domésticos, además es muy importante concienciar a los integrantes de las FCS para que poco a poco vayan interiorizando en sus actuaciones el preguntar por los animales domésticos cuando acuden a este tipo de intervenciones y se mejore su formación a este respecto.
Arluke, A., Levin, J., Carter, L. & Ascione, F. (1999) The Relationship of Animal Abuse to Violence and Other Forms of Antisocial Behavior. Journal of interpersonal Violence, 14(9), 963-975. doi: 10.1177/088626099014009004
Ascione, F. & Lockwood, R. (2001). Cruelty to Animals: Changing Psychological, Social, and Legislative Perspective, The state of the animals 39-53. https://www.wellbeingintlstudiesrepository.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=sota_2001
Asenjo, I. (27 de julio de 2019). Más perros que niños: el efecto colateral de la sangría demográfica. Las Provincias, https://www.lasprovincias.es/sociedad/perros-ninos-efecto-colateral-perdida-demografica-espana-20190721080347-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Bernuz, M. J. (2015). El maltrato animal como violencia doméstica y de género. Un análisis sobre las víctimas. Revista de Victimología, 2, 97-123. doi: 10.12827-RVJV-2-05
De Santiago, L. (1 de julio de 2013). El maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Derecho y Cambio Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476723
Dorado, D. (2021). El animal doméstico como una víctima más de la violencia intrafamiliar. Crimina, Universidad Miguel Hernández de Elche. Máster en Intervención Criminológica y Victimológica.
EFE. (29 de abril de 2021). El maltrato animal como mecanismo para dañar a víctimas de violencia machista. Nuevatribuna.es. https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/maltratoanimal-mecanismo-victimas-violenciamachista/20210429164647187140.html
Herbert, A. (2020). Maltrato animal: las víctimas ocultas de la violencia doméstica. dA. Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies) vol. 11/1. https://revistes.aub.cat/da/article/view/471
Lockwood, R. & Ascione, F. (1998). Cruelty to Animals and Interpersonal Violence. Purdue University Press / West Lafayette. Indiana.
Mora, P., Arvizu, L., Flores, S., Flores, N., Arch, E. y Lino, A. (2020). Abuso animal como indicador de violencia doméstica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 288-296. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/114
Palanques, S. (18 de abril de 2019). Familias interespecie: cuando el perro figura en el árbol genealógico. El País. https://elpais.com/elpais/2019/04/15/buenavida/1555311307_914623.html
Querol i Viñas, N., Cuquerella, A., Asciones, F., Pujol, S., Puccia, A., Pinizzotto, A., Gradante, F. y Bogaerts, S. (03 enero de 2020). Resultados preliminares del estudio DOMPET: violencia hacia los animales y violencia de pareja. Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=resultados-preliminares-del-estudio-dompet-violencia-hacia-los-animales-y-violencia-de-pareja
Ramírez, A.C. (2016). ¿Hay progresión desde el abuso a animales hasta la violencia interhumana? Piers Beirne. Devenires, 17(33), 241-275. https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/259
Reolid, M. (2016). Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. 08(04), 48-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813527
Soria, M.A.; Querol i Viñas, N. y Company, A. (2021). Violencia contra los animales. Relevancia en la investigación criminal y la delincuencia violenta. Pirámide
Vela, S. (2013). Maltrato animal y su relación con la violencia interpersonal. La importancia de mantener la penalización del maltrato a los animales en el Código Penal Ecuatoriano Noviembre de 2013. Terranimal.http://www.terranimal.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=55:maltrato-animal-violencia-social&catid=17&Itemid=106