Cuando el ocio con perros es muy terapéutico.
23/09/2022
23/09/2022
Por:
Vanessa Carral Portilla
Psicóloga General sanitaria y Educativa de Dogtor Animal
Colegiada:M-2748
Nadie debería tener que esperar para recibir el tratamiento que necesita. Pero si además hablamos de menores, esto se convierte en una necesidad imperiosa. Cuando el desarrollo neurológico depende de una terapia que no llega porque las familias no pueden costearlo, hablamos de exclusión terapéutica. El proyecto de Ocio con perros para Murallas de Algodón se creó para ayudar a cubrir esta necesidad.
Si bien podemos definir el ocio como actividades placenteras que desarrollamos en nuestro tiempo libre, el concepto de “ocio inteligente” viene irrumpiendo con fuerza en los últimos tiempos para aludir al uso del del juego como potenciado de capacidades específicas. Si incluimos la presencia de un animal, sumamos a esta ecuación del juego como potenciador del desarrollo, el vínculo humano-animal.
En los programas de Ocio Asistido con Animales (en adelante OAA) se incluye a un animal específicamente entrenado como compañero de juego que funciona como motivador y/o facilitador para los y las menores.
Los programas de OAA se sustentan sobre tres patas fundamentales:
Sobre estas tres patas se construyen los programas de OAA dando lugar a espacios de estimulación y crecimiento holístico que funcionan como complemento ideal a los tratamientos de Atención Temprana. Este fue el fundamento del programa desarrollado en la Asociación Murallas de Algodón que a continuación pasamos a detallar.
El programa de OAA se desarrolló durante el curso 2021-2022 en la Asociación Murallas de Algodón (enlace a nota de prensa). Se planteó como tratamiento coadyuvante a las intervenciones realizas desde la entidad para menores con diversidad funcional.
El programa desde su visión holística de ocio inteligente y adaptado a las necesidades de los y las participantes incluyó las siguientes actividades:
El programa se desarrolló para dos grupos de 3 participantes. Cada grupo de participantes recibió un total de 9 sesiones en una asiduidad semanal hasta completar el programa.
Contamos con los siguientes participantes:
Para la implementación del programa se contó con el siguiente equipo humano-animal lo conformaron: Celia Calderón (Enfermera y técnico en IAA), Leyre Nieve (Animadora sociocultural y técnico en IAA) y Mentha (perrita de IAA)
Desde un inicio queríamos que el programa de OAA fuese un recurso complementario donde poder trabajar, a través del ocio, aspectos vitales para el correcto desarrollo de los participantes, así como para su estimulación personal y su aprendizaje.
La presencia de perros de intervención, específicamente entrenados y seleccionados para este tipo de programas, genera un espacio motivacional que favorece la consecución de los objetivos programados de una forma natural y divertida logrando así llevar a cabo programas únicos que crecen junto a sus participantes. El vínculo entre cada participante y su perro de Intervención es el cimiento a partir del cual cada menor construye su desarrollo.
Uno de los objetivos más difíciles de conseguir en actividades grupales es la tolerancia a la frustración, pero como dicen nuestros pequeños participantes: “por Mentha (PI) voy a conseguir lograr todo” mientras la abrazan y la besan, superando esos momentos y creciendo poco a poco.
Todos los perros de intervención de Dogtor Animal son seleccionados en base a unas características concretas, una vez seleccionados, ingresan de manera paulatina a la Escuela de Perros de Intervención donde, partiendo de las características individuales de cada perro, podamos construir pata con mano un programa individualizado de aprendizaje desde el respeto y bienestar animal.
Una vez graduado de la escuela, el perro de intervención se incorpora de manera paulatina a los programas donde se monitoriza su estrés y se vela por su bienestar en todo momento.
De entre todos los perros de intervención de Dogtor Animal Mentha se mostró desde el principio como la candidata ideal para formar parte de este programa por su carácter pausado y predecible y por estar muy habituada y disfrutar de la compañía de menores.
Su carácter tranquilo, su capacidad para control de impulsos y su madurez, a pesar de tener tan solo 2 años de edad impregnaron al programa de un halo de sosiego que favorecieron que los menores percibieran el espacio como seguro y desarrollaran un vínculo muy rápido con la PI.
Mentha, por su parte encontró un espacio de disfrute y estimulación en compañía de los pequeños y pequeñas del programa. Las actividades propuestas supusieron bien retos mentales muy estimulantes para Mentha, bien refuerzos en sí mismos a través de premios y caricias. Por ello, pensamos que en este programa ha disfrutado al máximo de las caricias y de la interacción con los niños.
Asistencia al programa: siendo tomada la asistencia como indicador de la motivación que presentan tanto los familiares como los propios participantes para acudir a las actividades, así como a la adherencia al programa de OAA, destacamos una media del 89% de asistencia.
En este sentido destacamos que 5 de los 6 participantes seleccionados para el programa asistieron al 100% de las sesiones. Sólo en el caso del participante 5 no se consiguió adherencia con el programa, probablemente porque éste presentaba cierto miedo a la presencia de los perros y si bien mejoró en las primeras sesiones gracias a la curiosidad que el perro generaba en él, pero las faltas reiteradas hicieron que no pudiésemos ver avances significativos en este participante.
Indicadores de seguimiento:
Registros de los participantes durante el programa:
Tras cada sesión el equipo de Dogtor Animal realiza un registro cualitativo de las variables establecidas como indicadores del programa.
A nivel general se registró:
MOTIVACIÓN: se registra en cada participante
DESEMPEÑO: se registra si
Cuestionario de valoración para padres/madres: Al finalizar el programa se entregó un cuestionario de satisfacción a las familias de los y las participantes a través de un formulario on-line.
La valoración de los diferentes ítems se establece a partir de una escala Likert: muy mal, mal, regular, bien, muy bien.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
Se realizaron observaciones sistemáticas de la motivación y el desempeño de los participantes percibiendo las siguientes tendencias:
DESEMPEÑO:
Los participantes muestran en general un desempeño muy adecuado a lo largo del programa, conectan con las actividades propuestas a lo largo del mismo siendo la perra de intervención un elemento muy motivador y estimulante de nuevas experiencias y aprendizajes. En la mayoría de las ocasiones los y las participantes terminan todas las actividades propuestas.
MOTIVACIÓN:
Los y las participantes disfrutan de todas las actividades relacionadas con la PI. El vínculo con ella evoluciona muy positivamente encontrando situaciones en las que los participantes no dejan de buscar el contacto directo con ella. Por otro lado, la PI se convierte en fuente de motivación y refuerzo para las actividades propuestas promoviendo la proactividad en los grupos.
Observaciones específicas del Participante 1 (P1): Si bien P1 llega al programa con mucha inseguridad y baja autoestima, según avanzan las sesiones P1 muestra relaciones sociales exitosas adquiriendo poco a poco mayor seguridad en sí mismo y autonomía en su vida diaria. Observamos un gran vínculo con la perra de intervención que ha servido como mediadora en la integración de P1 en el grupo ayudándole a encontrar su lugar en el mismo. Conecta con todas las actividades propuestas a lo largo del programa.
P2 tiene grandes dificultades de control de impulsos al inicio del programa y en ocasiones se muestra muy ruda con sus compañeros. A lo largo del programa, gracias a la motivación hacia la perra de intervención P2 ha ido mostrando una conducta social más funcional, tanto con adultos como con sus iguales observándose una ligera mejora en su control de impulsos y aumentando su tolerancia a la frustración.
Observaciones específicas del Participante 3 (P3): hemos observado en P3 una gran evolución en cuanto a autoestima y seguridad en sí mismo. Si bien al principio del programa se mostraba algo distante con la perra de intervención, según avanza el programa desarrolla un vínculo muy estrecho con ella lo que le ayuda a encontrar su espacio en el grupo. Disfruta mucho del contacto directo con la PI y conecta con todas las actividades propuestas.
Observaciones específicas del Participante 4 (P4): Disfruta de la exploración junto a la PI. P4 ha vinculado muy bien con ella siendo esta una canalizadora de experiencias estimulantes para P4, observándose una muy buena evolución en sus habilidades sociales.
Observaciones específicas del Participante 6 (P6): La relación de P6 con la PI ha evolucionado de manera muy positiva. Su presencia ha servido como motivador durante la sesión y P6 ha evolucionado muy positivamente tanto en la capacidad atencional como en el control de impulsos y relación con los otros.
Pregunta 1 ¿Cómo valoraría el programa de OAA a nivel general?
El 100% de las encuestadas valoran muy positivamente el programa de Ocio Asistido con Animales enmarcado en la entidad Murallas de Algodón.
Pregunta 2 ¿El programa ha supuesto beneficios para su hijo o hija?
El 83,3% de las encuestadas están totalmente de acuerdo con la afirmación de que el programa de OAA ha supuesto un beneficio para su hijo o hija, y un 16,7% dice estar de acuerdo con esta afirmación.
Ninguna de las encuestadas está “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo”.
Pregunta 3 ¿Cómo valora al equipo que ha llevado a cabo el programa?
El 100% de las encuestadas valora muy positivamente al equipo que ha desarrollado el programa de Ocio Asistido con Animales en Murallas de Algodón.
Pregunta 4 ¿Cómo valora las comunicaciones que el equipo ha establecido con usted a lo largo del programa?
El 83,3% de las encuestadas valoran con “muy bien” la comunicación establecida con el equipo de IAA, y un 16,7% la valoran con un bien.
Ninguna de las encuestadas valora “regular”, “mal” o “muy mal” la comunicación establecida con el equipo.
Pregunta 5 ¿Recomendaría el programa a otras familias?
El 100% de las encuestadas recomendaría este tipo de intervención a otras familias.
Sugerencias aportadas por las familias:
Procedemos a transcribir las sugerencias compartidas por las encuestadas en referencia al programa de Ocio Asistido con Animales enmarcado en la entidad Murallas de Algodón.
Conectemos con la biofilia de Erich Fromm (1991), ese concepto que hace referencia a nuestra conexión natural con la vida y la naturaleza. Si se aprovechan los beneficios derivados de esa conexión incluyendo a un animal de intervención en programas de atención temprana, descubriremos un abanico de posibilidades para la estimulación y el crecimiento de los y las más pequeñas.
Es importante remarcar el equilibrio en estas interacciones velando en todo momento por el bienestar animal antes, durante y después de las sesiones. Los animales de intervención son, ante todo, miembros de la familia y compañeros de trabajo.
Este tipo de intervenciones basadas en la comprensión y el respeto tanto de los seres humanos como de los animales que nos rodean ofrecen una infinidad de beneficios. Los animales ejercen como fuente de tranquilidad, como catalizadores sociales, como maestros en inteligencia emocional y un largo etcétera.
En manos de profesionales especializados y en patas de animales equilibrados implementar este tipo de intervenciones, siempre y cuando sean la llave que abre la puerta para esa persona, son garantía de éxito. Evidencia de esto es el momento del cierre final del programa en el que todo el equipo humano y animal, junto con los y las participantes permanecieron abrazados durante mucho tiempo en equipo exprimiendo de esta forma los últimos instantes y deseando que no terminaran.
El programa de Ocio Asistido con Animales en la Asociación Murallas de Algodón ha sido no solo maravilloso por la propia experiencia, sino que ha sumado a las intervenciones realizadas en el propio centro para acompañar a los pequeños y pequeñas en su desarrollo como fuente de estimulación, motivación y aprendizaje.
“Porque solo con intervenciones únicas, se consiguen resultados únicos”.
Shiverdecker, K. H. (2022). Animal assisted interventions in schools: A qualitative case study of how students with emotional or behavioral disabilities respond to the use of therapy dogs (Ed.D.). Available from APA PsycInfo®.