Comportamiento de Equinos en Terapias y Actividades Asistidas, durante la actividad y el descanso
29/10/2021
29/10/2021
Por:
Zapata, J.A.; Raimonda, J.M.; Fernandez, A.D.; Martinich. E.; Maccagnanni, M.; Lombardi, A.
Catedra Terapias Actividades Asistidas con Animales
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de Rosario
República Argentina
Las Terapias y Actividades Asistidas con Animales se definen como: la metodología desde el abordaje interdisciplinario y transversal de profesionales de la educación y la salud, fundado en los beneficios aportados por el Vínculo Humano-Animal en el desarrollo biopsicosocial de personas en riesgo social o vulnerables, contemplando el bienestar y el comportamiento animal.
Desde el punto de vista fisiológico, el equino aporta un movimiento tridimensional semejante a la marcha humana, así como con sus impulsos rítmicos y su temperatura corporal, tres características fundamentales para el desarrollo de las Terapias y Actividades Asistidas con Caballos. Además, debemos tener en cuenta las características propias de la especie equina, como son su comportamiento innato, contemplando su bienestar integral para desarrollar correctamente las mencionadas Intervenciones.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable, bien alimentado, cuando puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o estrés. Sin embargo, otros autores establecen que el bienestar incluye el adecuado funcionamiento biológico, el estado emocional positivo y la capacidad del animal para expresar el comportamiento propio de su especie.
En la República Argentina, las Intervenciones Asistidas con Equinos (IAC Equina), también definidas como Terapias y Actividades Asistidas con Equinos (TAACA Equina), o lo que conocemos popularmente como Equinoterapia, se desarrolla desde la década de 1970. Estas prácticas, en donde se incluye al equino, adquieren en nuestro país muchísima relevancia, al igual que en los demás países del mundo. Tal es así, que esta actividad se desarrolla a partir de equipos de profesionales y voluntarios en una infinidad de Asociaciones, Fundaciones, Centros, Hospitales Públicos, y desde hace aproximadamente una década, también en Universidades Nacionales. En éstas, alumnos provenientes de diversas carreras o disciplinas, se interesan por cursar asignaturas referidas a las IACA o TAACA cada vez con más asiduidad, y asisten a cursos de grado, como por ejemplo: “Auxiliares Voluntarios en TAACA Equina”. Por otro lado, profesionales provenientes de diversas disciplinas, eligen cursar posgrados relacionados con la temática y docentes, alumnos, graduados participan en proyectos de Investigación y Extensión. Estos últimos, ligados estrechamente a abordar el rol social de las universidades públicas.
Actualmente, en Argentina, alrededor de 350 ámbitos desarrollan Intervenciones con equinos, estando distribuidos en las 23 provincias que conforman el país. Cada uno de estos ámbitos posee, aproximadamente, 5 o más equinos.
Por ello, debido a la importancia y el grado de desarrollo de la temática en tantos países del mundo, nos pareció necesario obtener información sobre el comportamiento y bienestar de los equinos que participan en estas Intervenciones/TAACA, permitiendo así mejorar nuestra metodología de trabajo. Así, desarrollamos unaInvestigación dirigida a aspectos vinculados con el comportamiento de equinos en actividad y en descanso.
En el año 2015, realizamos el proyecto denominado “Observación de comportamiento de un grupo de Equinos (Equus caballus) de Terapia y Actividades Asistidas con Animales, para la evaluación de la influencia del Vinculo Humano-Animal; éste como indicador de un protocolo de Bienestar Animal”. Esta investigación se inscribió en la articulación de tres Metodologías, exploratoria (a través de observaciones), descriptiva y evaluativa.
El objetivo general de este proyecto plantea contribuir al conocimiento del comportamiento y estado de bienestar de los equinos que participan de programas de Terapias y Actividades Asistidas con Animales; mientras que, los objetivos específicos, fueron los siguientes:
En este trabajo, participaron ocho ejemplares de la especie equina, 4 machos y 4 hembras, mestizos, cuyas edades oscilaron entre los 3 y los 19 años. Salvo el potrillo de 3 años, los demás equinos se utilizan habitualmente en el desarrollo del programa de Terapias Y Actividades Asistidas con Animales (TAACA) de la Fundación Todos los Chicos de la ciudad de Casilda, los cuales también son utilizados en el contexto del desarrollo curricular de la Cátedra Terapias y Actividades Asistidas con Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario y, además, estos animales fueron incorporados a las intervenciones terapéuticas entre los años 2012 y 2013. Las observaciones registraron los comportamientos en un sistema de “todo o nada” o de 0 a 1, entendiéndose, como tal, al registro de la manifestación o no de una determinada conducta sin graduaciones.
De esta forma, el experimento consistió en una observación diaria, de lunes a viernes, en 2 períodos de 2 meses cada uno. Las observaciones realizadas fueron analizadas mediante 2 enfoques:
Figura 1: Etograma NO SOCIAL del caballo
Figura 2: Etograma SOCIAL del caballo
Los animales están alojados en una finca rectangular de dos hectáreas, al aire libre, circundado por un alambrado perimetral bajo. Esta finca posee un monte de árboles añejos, lo que ofrece una excelente sombra y refugio durante todo el año.
Observación de los resultados obtenidos
Las observaciones llevadas a cabo y el registro de los datos comprendieron el uso e interpretación de los siguientes parámetros:
Comportamientos en días de trabajo:
Se lo define así, cuando no estén presentes las situaciones antes mencionadas, de tal manera que la sesión se pueda desarrollar como el equipo lo había planteado previamente.
Resultados de las Observaciones durante el descanso:
Los siguientes resultados corresponden a los datos obtenidos durante el descanso de los equinos (lunes, miércoles, jueves, viernes, domingo), logrados tras 60 días de observaciones individuales de 10 minutos mediante el sistema de todo o nada.
Se observó que existe relación entre el movimiento de los equinos (CAM) y alimentarse (ALI), lo que corresponde a un comportamiento normal de especie, sin ser búsqueda de alimento (BAI), ya que éste se encuentra disponible. Por ejemplo, el caballo Espartano se alimenta en la periferia de la finca, y esto es motivo suficiente para que destaque en ambos resultados.
También se evidencia que Cholo, el único potrillo de la manada, es quien más realizó la acción “correr” (CORR). Este aspecto observado puede detectarse como una instancia de juego y no como un comportamiento de huida.
Con respecto a Lady, cabe recalcar que no fue observada en esta investigación, ya que esta yegua, en el momento en que estaba habituándose a la actividad, sufrió un violento intento de robo, motivo suficiente para ser apartada tanto de la manada como de las TAACA; ya que las secuelas de ese acontecimiento influyeron de manera negativa en su comportamiento. En la actualidad se encuentra bajo tratamiento etológico para contrarrestar ese malestar adquirido y se evaluará si en un futuro podrá reincorporarse.
Tabla 1: Etograma no social
En la Tabla 2, destaca la actividad de Cholo sobre el resto, y se interpretan estos datos como el comportamiento habitual de un potrillo que presenta el interés de interactuar abiertamente con todos los miembros de la manada.
Acicalamiento mutuo (ACE) fue un parámetro observado en la totalidad de los equinos. Se observó cierta preferencia de los equinos por un miembro en particular del grupo. La presencia de un total de 105 de comportamientos afiliativos puede interpretarse como parámetro de bienestar social.
Tabla 2: Etograma social de tipo afiliativo
En la Tabla 3, observamos que el rango sobresaliente es AL (Amenaza Leve); siendo los caballos Lucero y China los que más amenazas (AL o AG) han realizado. La mayoría de estas conductas (AL) son dirigidas hacia el potrillo, infiriendo que le ponen límites animales de más jerarquías, aunque esta conducta de agresión no es la predominante en esta manada.
Tabla 3: Etograma social de tipo agresivo
Los resultados que se observan en la Tabla 4 responden al comportamiento de los equinos durante las sesiones de TAACA obtenidos en un total de 23 días de trabajo (martes y sábados). Los equinos con más edad (Espartano, China y Picaso) son los mayormente utilizados; además de ser utilizados para diferentes pacientes/asistentes a las TAACA.
Así, se observa que predomina, de forma manifiesta, el buen comportamiento en las sesiones, mientras que el mal comportamiento fue causado la mayoría de las veces por cuestiones de obediencia o por Agresión (A), que es la acción de morder la mano levemente (pellizcando con los dientes) a quien lleva el cabestro. Se observó que ambos comportamientos fueron registrados en el momento en que el equino era guiado por un voluntario-auxiliar recientemente incorporado al equipo, y por ende, aún desconocido para el animal. Sin embargo, también pudieron observarse problemas de obediencia si el paciente se encontraba muy nervioso o agresivo.
Tabla 4: Comportamiento durante las TAACA
Por su parte, los problemas de obediencia que se registraron no concluyen problemas de manejo, ya que el guía fue capacitado para la tarea encomendada, por lo que el equino no estaría habituado a que quien lo lleve sea alguien con quien no posee un vínculo frecuente.
Los equinos que más participan cuando se realizan terapias y actividades socio recreativas, son los de mayor edad (Picaso, China, Espartano, mayores de 10 años) debido a las características que presentan. En futuras investigaciones, podría establecerse la edad aproximada en la que los caballos se encuentran en estado óptimo para realizar la actividad o bien el tiempo durante el cual puedan realizarlas sin sufrir repercusiones en su bienestar integral.
Podría ser de utilidad establecer correlaciones entre las conductas agresivas durante la semana y el mal comportamiento expresado durante las sesiones de TAACA, para ayudar a mejorar y/o evitar posibles problemas de bienestar y elaborar técnicas de manejo más eficientes.
Además, las observaciones permitieron establecer la presencia de comportamientos propios de la especie; principalmente en el etograma no social, en donde no se observaron diferencias entre los animales en los distintos parámetros registrados.
Con respecto al etograma social afiliativo, existió homogeneidad en cuanto a la frecuencia y tipo de manifestación observada; excepto en uno de los animales que mostró valores más altos que el resto del grupo. En el etograma social de tipo agresivo, se observó también homogeneidad en el grupo; existiendo un predominio evidente del parámetro “amenaza leve” en todos los animales; siendo un valor claramente más alto en uno de los individuos. Y,a pesar de no mostrarse, también pudo detectarse también la preferencia de ciertos animales por otro de los miembros del grupo.
El notable predominio del buen comportamiento en las sesiones, es resultado de las características buscadas en los animales que se eligen para estas actividades, así como al manejo de los mismos durante la semana y en las sesiones de TAACA.
En este sentido, es importante detallar que previamente a incorporarse a la TAACA, los equinos utilizados en estas prácticas son seleccionados tras una evaluación clínica-sanitaria-etológica, encontrándose habituados a:
Asimismo, y como dato importante ya descrito anteriormente, se observa que los equinos más aptos para la realización correcta de las IACA, son los más adultos. Estos animales han demostrado tanto en la evaluación profesional previa a la incorporación a las TAACA como durante las mismas, virtudes desde el punto de vista etológico relacionados con el equilibrio emocional en situaciones extremas, como por ejemplo: un cambio abrupto de la persona que guía del animal o conducta inesperada del paciente (movimientos bruscos en la monta, golpes del paciente al equino, etc.) En este sentido, es importante recalcar que, para conclusiones definitivas respecto a la edad ideal de los equinos en cuanto al desarrollo de estas actividades, necesitaríamos de una muestra equina más amplia.