Animales exóticos. Cómo la normalización de lo extraño ha conquistado los hogares españoles
21/07/2023
21/07/2023
Me llamo Tere Rodríguez y actualmente dirijo uno de los poquísimos centros de acogida integral multiespecie, destinado a animales exóticos.
El proyecto en sí tiene ya sus 16 años, actualmente, dirijo el servicio de rescate y acogida de animales no domésticos (no perro, no gato y no hurón), del Ayuntamiento de Barcelona y atiendo emergencias derivadas del abandono o la pérdida de estas especies animales en todo el territorio Catalán.
A primera vista parece que este trabajo es relajado y que tenemos pocas incidencias a lo largo del día pero nada más lejos de la realidad. Actualmente estamos viviendo un momento histórico en el que la tenencia de animales exóticos se está normalizando a escalas insospechadas.
Ya sea por nuestra forma de vivir cada vez más urbana y alejada de la naturaleza, por nuestra constante exposición en redes sociales o medios de comunicación, que nos muestran incesantemente aquello que no sabíamos que existía, de forma romantizada o deseable, o ya sea por una visión simplista en cuanto a la tenencia de cierto tipo de animales lo cierto es que cada vez hay más animales exóticos en los hogares españoles.
Al hablar de animales exóticos seguramente a todos se nos viene a la cabeza cuatro o cinco especies que hemos visto en casa de algún familiar o amigo. En realidad, la tenencia de animales exóticos está yendo mucho más allá de esas cuatro o cinco o incluso 100 especies, pudiendo tenerse en este país cualquier tipo de animal mientras cuente con papeles y factura de compra. De este modo en España convergen desde animales “tan normales” como puede ser un conejo a animales tan impresionantes como puede ser una serpiente de 4 m y 40 kg. Pero además de existir diversidad de especies, también hay una diversidad de normativas que los regulan, siendo los animales CITES (Protegidos), no CITES o incluso estar catalogados como especies INVASORAS.
Es cierto que, en términos generales, cuando se habla de animales de compañía, siempre nos imaginamos un perro o un gato, es la imagen que se ha inculcado en nuestro imaginario ya sea por intereses comerciales, o porque todas las campañas de lucha contra el maltrato y el abandono se han centrado en estas dos especies.
Pero la realidad numérica en España, nos muestra que algo se ha quedado en el tintero cuando se habla de maltrato y abandono de animales y es que en nuestro país, los animales exóticos superan por miles a los animales domésticos en el ámbito del animal de compañía y además la tendencia a la hora de incorporar un miembro de la familia exótico en los últimos 10 años ha ido al alza.
Fuente: ANFAAC 2021
La creciente demanda de especies, cada vez más exclusivas, con poco recorrido en la cría en cautividad, o con una cría en cautividad intensiva, ha dado lugar a la aparición. de enfermedades zoonóticas y en esto los animales exóticos son los reyes del potencial. Chlamydia, Herpesvirus, Hepatitis, Viruela, Morbilivirus, Salmonela, Pleuroneumonía, Micosis, Rabia, Gripe Aviar, Parásitos … son parte de los conceptos que se deberían manejar en los entornos veterinarios para preparar a una sociedad que aún no está formada para afrontar una tenencia al 100% responsable.
Además tampoco podemos olvidar el factor peligrosidad, y es que en un país donde a los perros se les ha colgado una etiqueta de Potencialmente Peligrosos, a los animales exóticos solo se les ha colgado un poco de morbo y se les ha dejado fluir por un comercio casi tan salvaje como ellos, de tal manera que si tú o yo nos queremos comprar un caimán hoy, podemos.
Seguramente has oído muchas veces que problema del abandono radica en fundamentalmente en dos especies, pero lo cierto es que, a día de hoy la fauna exótica también está inmersa en este gran problema. Además, solo a estas especies les afecta el REAL DECRETO 630/2013 donde se exige el exterminio de ciertas especies, que por abandono, pérdida o cría intensiva sin salida a la venta, han acabado adaptándose al medio natural y colonizándolo, perjudicando a especies autóctonas en mayor o menor medida.
El hecho de que en 2013 saliera esta ley, es una forma institucional de admitir que el comercio de estas especies, su tenencia irresponsable y la problemática que supone la falta de control no es una cuestión menor y es que esta ley ha intentado ofrecer soluciones que van muy por detrás de la problemática, que no sólo pasa por la colonización de fauna exótica en entornos naturales, sino también por la contaminación de macrogranjas de cría de animales exóticos que intentan cubrir una demanda irracional.
Todos hemos oído hablar alguna vez del tráfico ilegal de especies, de cómo los países de origen van perdiendo su biodiversidad a golpe de demanda y todos hemos pensado en los animales llegando mal transportados en contenedores de lo más diverso, pero seguramente pocos piensan en la explotación infantil, el deterioro del territorio, la pobreza de recursos o incluso las rencillas locales que este tipo de comercio conlleva.
Además el comercio ilegal de especies exóticas es el menos penado en nuestro país, en muchas ocasiones los animales se quedan en manos del infractor por falta de centros de acogida donde custodiarlos, haciendo que esta actividad siga siendo de las más rentables y perpetuas.
Es obvio que hay un gran reto por delante para ordenar la situación actual y posteriormente contenerla, pero existen puntos clave que pueden ayudar a desandar un camino que en 20 años ha resultado caótico.
Pogona
Hámster roborovski
Como ejemplo a seguir:
Actualmente ayuntamientos como L’Hospitalet de Llobregat afirma que el abandono de perros ha bajado y el abandono de animales exóticos ha ascendido, para 2024 este ayuntamiento ha planificado activar un servicio de recogida de animales exóticos.
Con responsabilidad por todas las partes, seguramente en pocos años, el abandono y la problemática de los animales exóticos, quedará resuelto y acotado.