LA HORA (INAPLAZABLE) DEL BIENESTAR ANIMAL
La Cátedra propone que las Intervenciones Asistidas sean respetuosas con la naturaleza de los animales que las protagonizan
24/12/2020
24/12/2020
Aunque la sensación es que España llega impuntual a la cita con el bienestar animal, lo cierto es que más vale tarde. El Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal avanza, y el pasado 15 de diciembre se cerró el plazo de consulta pública, una convocatoria a la que la Cátedra de Animales y Sociedad no ha querido faltar. Deseábamos que llegara el momento de asumir entre todos la responsabilidad de definir, proteger, entender y hacer entender qué es y qué queremos que sea el bienestar animal en nuestro país. No sólo a los animales les va mucho en ello. De dónde situemos el listón de este concepto dependerá el nivel moral de nuestra sociedad.
Como al cantautor, a esta Cátedra también le sobran los motivos para participar en la redacción de la futura Ley de Bienestar Animal. Pensamos que amar a los animales es razón más que suficiente para hacer llegar al Gobierno nuestras propuestas. En nuestro caso, además, nos sentimos en la obligación de compartir lo que tantos animales nos han enseñado durante estos años de profundizar en el conocimiento académico de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAAs).
En toda la reglamentación en torno a la sanidad y la educación no encontraréis ni una línea referida a las IAAs. Porque no la hay. Y eso que las IAAs son prácticas que se proponen intervenir e intervienen en la salud y la educación, y sus ámbitos más frecuentes de actuación son, por este orden, neurorrehabilitación y diversidad funcional, educación y psicología y psiquiatría. Si esto es así, y lo es, intentad encontrar alguna normativa referida al bienestar de los animales que intervienen en estas prácticas. ¡Misión imposible!
Para aquéllos, si los hay, a los que les parece que el bienestar de los animales sin más no es un fin suficiente digno de ser perseguido, deben saber que su bienestar trasciende. Los modelos de IAAs que propician el equilibrio de los animales obtienen una calidad óptima de las intervenciones practicadas. Y a la inversa. Con animales que no se sienten bien es imposible realizar interacciones de calidad.
Hebe junto a su guía Rocío con personas de AFEAM
Con este post queremos compartir las propuestas que hemos hecho llegar desde la Cátedra a la Dirección General de Derechos de los Animales en lo que respecta a las IAAs, con el objetivo de que sean tenidas en cuenta y, ¡ojalá!, formen parte de la futura Ley de Bienestar Animal:
Merlín era un caballo de terapia y fue “desechado” cuando dejó de ser rentable.
Todas las entidades y profesionales dedicados a las IAAs deberían presentar en el registro de la Administración que corresponda un protocolo firmado por un médico veterinario independiente que recoja las medidas de promoción y protección del bienestar de los animales con los que trabajan.
Como si de un estatuto de los trabajadores para animales se tratara, dicho protocolo debería recoger, como mínimo y de manera obligatoria, las siguientes cuestiones:
Ejemplo de buena práctica: sesión de Terapia Asistida con Perro (Zenit) en la UCI Pediátrica del Hospital 12 de Octubre. Programa experimental ‘Huellas de Colores’. Marzo de 2019
ISSN 2792-8144
Título clave: Blog de la Cátedra Animales y Sociedad
Título abreviado: Blog Cátedra Animales Soc.
Este web está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR