Programa de Intervención Asistida con Animales pionero en educación
‘Emociones con Patas’ forma en empatía hacia los animales a alumnos de primaria como parte, por primera vez, de su curso académico
Se adelanta a la entrada en vigor de la nueva ley de educación, que incorpora este contenido al currículum de la enseñanza obligatoria
El colegio Amanecer de Alcorcón (Madrid) ha incorporado el Programa de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) ‘Emociones con Patas’ como parte de la asignatura curricular ‘Aprender Haciendo’, para formar en empatía hacia los animales a los alumnos de primer curso de primaria. Se trata de una experiencia piloto y se adelanta a la propuesta de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe)de incluir la empatía hacia los animales en el currículum de la enseñanza obligatoria, que se implantará de forma escalonada durante los tres próximos cursos.
El programa ‘Emociones con Patas’ ha sido diseñado por la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos y los equipos profesionales de CITA Terapias y Animales y PsicoAnimal. Mediante metodología online, como consecuencia de la situación sociosanitaria actual, el programa se propone crear un espacio motivacional que fomente el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionales de los alumnos con el acompañamiento de animales, en este caso, perros y caballos.
Existe una abundante literatura científica sobre los beneficios de la formación en empatía hacia los animales como estrategia de prevención de la violencia interpersonal, y específicamente del acoso en las etapas escolares. De la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, surge todo el abanico de conductas prosociales como son la compasión o la solidaridad. Todos ellos son factores protectores frente a la violencia social.
La conexión emocional innata que sentimos por otros seres vivos (biofilia) permite ejercitar la empatíadesde la infancia y está en la base de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAAs). Parte troncal del proyecto ‘Emociones con Patas’ consiste en enseñar los fundamentos de la inteligencia emocional de perros y caballos, aprendiendo a identificar las emociones básicas de ambos animales y su comunicación. La transferencia de este aprendizaje a las relaciones humanas es automática.
El equipo de ‘Emociones con Patas’ se compone de cinco expertos en psicopedagogía y guías de IAAsque se acompañan de dos caballos y seis perros entrenados y seleccionados. El grupo de animales es intencionadamente heterogéneo y diverso en cuanto a las especies, las razas/no razas, el aspecto, las edades y el temperamento de los individuos que lo componen. De esta manera, los niños aprenden a identificar las emociones de individuos diversos, y a apreciar el valor de cada uno con independencia de su raza, aspecto o edad. Todos los animales tienen en común que han sido adoptados y algunos hansufrido y superado situaciones de abandono y/o maltrato.
La formación en valores, el diseño de intervenciones asistidas con animales y la lucha contra toda forma de violencia está en el ADN de la Cátedra Animales y Sociedad. Su directora, Nuria Máximo, afirma que “para mejorar el futuro de una sociedad hay que trabajar con el presente, la etapa escolar ofrece un entorno ideal para el aprendizaje de la empatía como herramienta de convivencia y resolución de conflictos”.
Por su parte, Fernando Bello, director del Colegio Amanecer, explica que “en nuestro centro las emociones tienen un valor fundamental en el proceso educativo. Pero no solo las que proyectamos o percibimos en las personas que nos rodean, sino con todo nuestro entorno. Por esta razón, este proyecto nos pareció realmente interesante y hemos querido acercarlo a nuestros alumnos incorporándolo en nuestro programa pedagógico.
El programa ‘Emociones con Patas’ se ha financiado con fondos de la Cátedra Animales y Sociedad aportados por MSD Animal Health. Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health en España y Portugal, ha afirmado que “el vínculo One Health que tenemos todas las personas, los animales y nuestro planeta se refuerza y hace visible ante los más pequeños gracias a este proyecto, mejorando la empatía y la inteligencia emocional, lo cual esperamos que aporte grandes beneficios a la sociedad”.
Sobre la Cátedra Institucional Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos
La Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos nace en 2016 para investigar, formar y difundir sobre los efectos de la vinculación entre el ser humano y los animales. El bienestar animal y la promoción de la salud con los animales como mediadores (intervenciones asistidas con animales) son objeto de esta cátedra y disciplinas incorporadas en fechas muy recientes al ámbito universitario europeo. La Cátedra A&S, ubicada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC y dirigida por la doctora Nuria Máximo Bocanegra, es la primera de estas características en la universidad pública española.
Más información: prensa@catedraanimalesysociedad.org