INTERVENCIÓN Y TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS: ÉTICA Y BIENESTAR DEL ANIMAL DE INTERVENCIÓN

En España se desconoce cuántos caballos se destinan a terapias asistidas

Los profesionales piden una regulación que impida el intrusismo y las malas praxis

Abogan por elaborar un registro de entidades, preservar el bienestar de los animales y regular la formación de los profesionales

Los profesionales que participaron el 19 y 20 de octubre en las Jornadas ‘Intervención y Terapia Asistida con caballos: ética y bienestar del animal de intervención’ organizadas por la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos y la asociación terapéutica Psicoanimal, coincidieron en la necesidad urgente de regular las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), unas prácticas que afectan a la salud y el bienestar de los pacientes y los animales que participan.

Lo hicieron ante Enrique Alonso, miembro permanente del Consejo de Estado y jurista especializado en derecho administrativo y medioambiental, que intervino en la inauguración de las Jornadas y afirmó que “la intervención asistida con animales está en la agenda europea, y se posiciona como una alternativa para evitar el maltrato y el abandono de caballos mayores”.

La regulación de la formación y de los centros es inexistente en España e irregular en Europa”, incidió Nuria Máximo, directora de la Cátedra A&S, que llamó la atención sobre el hecho de que no existe un registro de entidades y centros en los que se realizan IAA en nuestro país. De hecho, se desconoce el número de caballos —de los más de 312.000 censados en España (*)— que son destinados para este tipo de intervenciones.

Las explotaciones equinas en la actualidad no tienen obligación de registrarse como establecimiento de apoyo social. Esta situación de vacío legal y de ausencia de intervención administrativa es inimaginable en otros ámbitos que afectan a la salud humana, sin olvidar que el bienestar de los animales que intervienen también está en juego”, valoró la directora de la Cátedra A&S. Máximo abogó por que “la Administración junto a un panel de expertos regule unas intervenciones cuyos ámbitos más frecuentes de actuación son, por este orden, neurorrehabilitación y discapacidad, educación y psicología y psiquiatría”. Como han hecho otros países de nuestro entorno. “Es el caso de Italia donde desde hace cuatro años existe una regulación que garantiza la calidad de las prácticas, la cualificación de los profesionales, la seguridad de los pacientes y el bienestar de los animales”, argumentó la directora de la Cátedra A&S.

Sandra Marín, de la asociación Psicoanimal, defendió una Guía de Buenas Prácticas en IAA de la que, entre otros puntos, destacó “la necesidad de que los profesionales tengan una formación específica”. Marín recordó la falta de ética en el cuidado de algunos caballos de terapia y su posterior abandono o reventa cuando se hacen mayores: “desde Psicoanimal denunciamos estos maltratos por acción u omisión y elegimos una política de bienestar animal, donde los protagonistas de estas terapias son tratados y respetados como compañeros y no como instrumentos”. Las entidades privadas que homologan cursos apenas tienen protocolos sobre el bienestar de los caballos, destaca la representante de Psicoanimal, para quien “el 80% de las malas prácticas son producto de la desinformación

A la zoóloga galesa Lucy Rees, experta en etología y doma equina natural, correspondió el acercamiento científico al comportamiento del caballo. Rees, autora de libros como ‘La mente del caballo’ y ‘La lógica del caballo’, entre otros, denuncia que “con cierta frecuencia a terapia se destinan caballos con dolor que por tanto se mueven mal y, además de sufrir, no aportan ningún beneficio a la terapia [basada en la cadencia del movimiento]”. Rees está afincada en Extremadura desde hace 18 años, donde desarrolla un estudio con pottokas salvajes, raza de pony vasco en peligro de extinción.

El educador canino y experto en IAA David Ordoñez se centró en la influencia del pensamiento humano en la definición del bienestar animal. Ordóñez es coautor, junto a Rafael Martos-Montes, miembro de la Cátedra A&S, del estudio más completo sobre la situación del sector de las Intervenciones Asistidas con Animales en España. Según el informe, el caballo es el segundo animal más empleado en IAA en nuestro país por detrás del perro, y forma parte de los programas del 25% de las entidades analizadas (encuesta realizada en 2015).

La mirada a la salud de los caballos corrió a cargo de las veterinarias Carlota Álvarez, especialista en medicina veterinaria tradicional china, y Marga Zabala, especialista en terapia manual del caballo, en tanto que Coby Bolger habló de la nutrición equina, en concreto de la dieta natural. Bolger explicó que “existe una conversación a nivel europeo sobre bienestar animal y, como fruto de esta preocupación, nacen normativas como la que en Dinamarca prohíbe a los propietarios tener un solo caballo y obliga a que éstos puedan verse y salgan al paddock al menos una vez al día”.

De la Fundación MHG, Olivia del Rosario, terapeuta ocupacional, explicó la importancia de que los caballos vivan en un entorno abierto, libres y en manada. Este modelo propicia su bienestar y redunda en la calidad de las intervenciones practicadas con animales equilibrados. Rocío Fernández, experta en IAA en Psicoanimal, expuso casos reales, tanto grupales como individuales.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la zoosemióloga Astrid Guillaume, profesora de la Universidad de París-Sorbona, que defiende la importancia de escoger bien las palabras y alerta sobre cómo éstas y los silencios afectan al bienestar de los animales. Guillaume defendió “la necesidad de integrar la figura del animal en alguna de las acepciones que definen palabras como inteligencia o lenguaje, de las que se encuentra ausente, contrarrestando el sesgo antropocéntrico de la lingüística”.

La Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos nace en 2016 para investigar, formar y difundir sobre los efectos de la vinculación entre el ser humano y los animales. El bienestar animal y la promoción de la salud con los animales como mediadores (intervenciones asistidas con animales) son objeto de esta cátedra y disciplinas incorporadas en fechas muy recientes al ámbito universitario europeo. La Cátedra A&S, ubicada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC y dirigida por la doctora Nuria Máximo Bocanegra, es la primera de estas características en la universidad pública española.

Más información: prensa@catedraanimalesysociedad.org

(*) 312.725 equinos en España según la Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias (2016). Fuente: INE