Las palomas y su cohabitación en las ciudades españolas: la historia de Cloony
26/05/2022
26/05/2022
Por:
Victoria Lacalle * y Patricia Fernández Andújar **
*Psicóloga Clínica
Activista por los derechos de los animales.
**Ingeniero industrial, auxiliar técnico veterinario y Agroecóloga.
Activista por los derechos de los animales y el medioambiente.
Vicepresidenta de Mis Amigas Las Palomas
El artículo de hoy tiene dos partes. La primera es más experiencial, pero que viene a presentar a través de un caso concreto, la cruda realidad que viven las palomas ante los ojos de la mayoría de las personas, se trata de la historia de Cloony. Después una segunda parte donde se repasa brevemente la situación actual de sufrimiento al que sometemos injustamente a estas preciosas aves en nuestro país.
Sólo unas pocas palomas no son invisibles y son tratadas con dignidad. La mayoría no tienen la misma suerte del caso que hoy vamos a compartir. Se trata de Clonney, cuya historia esperemos sirva para dar visibilidad a las palomas y ojalá haya más palomas con identidad, más Clonneys y menos violencia hacia estos maravillosos seres a los que algunas personas amamos, porque es lo que se merecen.
Una de las cosas más bonitas de los animales no humanos, es que ellos son ajenos a todas las creencias, prejuicios y estereotipos que creamos los humanos con el único fin de discriminar. Ellos viven sus humildes vidas sin juzgar. Ni siquiera son conscientes de las consecuencias que puede tener el hecho, ya no sólo de ser un animal no humano, sino de la especie a la que pertenezcas.
Tórtola latina. Foto de Filck en Pixabay
Ese es el caso de Clooney, una paloma que conoció las dos caras que el ser humano puede mostrar. Fue encontrada en una acera de noche en el centro de Madrid. Un chico adolescente la estaba grabando en video, suponemos que para subirlo a redes sociales y reírse de ella, puesto que como consecuencia de una grave enfermedad específica de las palomas que padecía, movía la cabeza descontroladamente girándola sin parar (paramixovirus). Ella sufría mientras este chico lejos de ayudarla se mofaba de su discapacidad.
Las palomas son víctimas de una grave discriminación social y sufren violencia constante sólo por haber nacido dicho animal. Porque vivimos en una sociedad en la que la forma de tu cuerpo puede bloquear la empatía de los demás. Ni siquiera ser el símbolo de la paz les protege de la gran crueldad que muestra el ser humano hacia ellas, sin haber hecho absolutamente nada y de forma injustificada. Pero la suerte de Clooney dio un giro inesperado al cruzarse con otra persona, mientras este chico la grababa sin piedad, una mujer que pasaba por allí, paseando a su perra y que no dudó en ayudarla al ver que se encontraba mal.
Fue rescatada y llevada a una clínica veterinaria de Animales Exóticos. Me hice cargo de Clooney y le puse ese nombre porque mis ojos veían algo muy diferente a lo que ve la mayor parte de la sociedad. Yo vi a un palomo espectacularmente bonito, con una presencia tan imponente y poderosa que me impactó. No pude hacer otra cosa que admirar su belleza y su bondad, por lo que le puse un hombre que hiciese justicia a su aspecto y a su guapura, porque nada le tiene que enviar al famoso actor de Hollywood, Clooney estuvo ingresado en la clínica veterinaria hasta que le consiguieron estabilizar y después pasó una casa de acogida que le cuidó y quiso como merecía, como todos merecemos sin distinción.
Allí, conoció a su actual pareja, una paloma blanca dulce y delicada, con la que compartirá su vida y felicidad. Ambos fueron liberados tras su recuperación y viven ajenos a todos los mitos infundados sobre su especie, haciendo gala de su inocencia, de su vida sencilla de paloma, y sin dañar a nadie, asumen las consecuencias de lo que los humanos les imponen sin motivo ni solidaridad.
Las palomas son maltratadas de todas las formas posibles en la actualidad. Son asesinadas, repudiadas, humilladas, y prácticamente nadie se ocupa de su protección y bienestar. Somos muy pocas las personas que las miramos con los ojos del corazón, esa mirada es que te impide ver diferencias y te hace empatizar con el dolor y el sufrimiento de los demás. Porque a algunos seres humanos nos mueve un motor interno llamado compasión, una fuerza que nos empuja a buscar el bienestar de los más vulnerables y que surge como consecuencia de un sentimiento de justicia implícito en nuestra alma, de una necesidad de intentar sanar un poquito esta sociedad enferma, para que no lo paguen los que menos culpa tienen y que no se pueden defender ni luchar. Porque los más poderosos abusan de su superioridad para hacerles daño con total impunidad.
Cuando te encuentres con una paloma, por favor abre tu corazón. Intenta ponerte en su lugar, entender cómo se siente e incluso si afinas tu percepción, podrás llegar a captar su personalidad. Porque son ser únicos, muy especiales, sociales e inteligentes a los que si tratamos con bondad, podremos descubrir y nos regalarán momentos muy bonitos y divertidos. Las palomas te reconocen si les alimentas por ejemplo. Como en el caso de Cleo, una paloma que me acompañaba a dar el paseo con mi perra Nata andando a nuestro lado cada tarde. Son pura ternura, unos seres desconocidos que pagan el caro precio de la ignorancia humana emocional.
Sirva la historia de Cloony como ejemplo de buena práctica hacia cualquier paloma en apuros que podamos encontrar en nuestro camino. Las palomas urbanas son parte de la fauna silvestre las ciudades y pueblos de nuestro país, y como tal, cuentan con la protección básica que les otorga la Directiva Aves por ser aves autóctonas silvestres, y así debe incluirse en las leyes estatales y autonómicas de protección de fauna silvestre [1]. Sin embargo, pese a tener la misma protección legal que un gorrión o un mirlo, no reciben el mismo trato por parte de los ciudadanos o de la propia Administración.
Dentro del mundo de las aves, las palomas destacan por su fortaleza e inteligencia, superando el test del espejo y pensamiento abstracto, pueden aprender a leer, así como reconocer 600 caras sean de palomas u personas. Se las conoce por su excelente orientación y visión excepcional pentacromática, pueden recorrer 800 km diarios una velocidad de 100 kilómetros por hora [2].
Las palomas conforman parejas vitalicias y junto con los flamencos y los pingüinos emperador, son las únicas aves que generan leche de buche [3], esto es, un alimento de alta calidad creado en glándulas del buche con la que alimentan a sus pichones. Esta leche de buche consigue que los pichones de palomas tengan un crecimiento en nido más óptimo y rápido que otras aves y que salgan los pichones del nido formados y con vuelo adecuado para no pasar tiempo en suelo más allá del campeo alimenticio.
En general, las palomas pueden tener varias puestas estacionales de dos huevos entre primavera y la parte del otoño que mantenga buen tiempo. Cada puesta se incuba 18 días por ambos padres a turnos, y los pichones se cuidan también por ambos padres entre 30 y 45 días que permanecen en el nido, siguiendo un mes más su cuidado fuera de él. Sólo unas pocas palomas con condiciones alimenticias muy favorables y que cuenten con un nido aclimatado podrán criar en invierno. La libertad la esperanza de vida media son 5 años mientras que en cautiverio la media es de 15 años [4].
Paloma Zurita. Foto de Markéta Machová en Pixabay
Paloma Turca. Foto de Silvia Flower en Pexels
A diferencia de lo que se cree, la paloma bravía no es el ave más abundante del país. Ella cuenta con 6 millones de individuos y es superada con creces por el gorrión que, pese a su declive durante la última década debido al uso de pesticidas y otros factores antropocéntricos, cuenta con más 100 millones de individuos actualmente [5].
Desde Mis Amigas Las Palomas llevamos más de una década luchando por hacer valer sus derechos naturales y legales. Más allá de la empatía que no tiene por qué estar presente en todas las personas, las palomas sufren un maltrato y persecución gratuita sin parangón ni justificación. La Administración se ha encargado de difamarlas por todos los medios e incautar un riesgo percibido no real al ciudadano respecto a la transmisión de enfermedades. Con esto trata de justificar en el siglo XXI, en la sociedad de la información, sus campañas de exterminio, campañas que llevan activas más de tres décadas [6].
Paloma Bravía. Foto de Denitsa Kireva en Pexels
En la mayoría de los más 8.100 municipios españoles viven palomas bravías u de otras especies de columbidae como tórtolas turcas o palomas torcaces, conviviendo sin generar ningún problema sanitario ni medioambiental con los vecinos, más allá de algún conflicto de cohabitación debido molestias derivadas de los miedos sembrados con esmero por la Administración. Cada año se activan y renuevan contratos de servicios a nivel municipal para su captura con redes o jaulas trampa y su posterior sacrificio o deriva a una muerte diferida en el tiro de pichón, cetrería, cotos de caza o experimentación [7]. No existe un control de las excepciones realizadas para estas capturas, así como un seguimiento de qué ocurre con las aves capturadas. Además, cualquier ciudadano puede contratar este servicio de manera privada, a través de una simple búsqueda en internet, de nuevo, sin control ni legitimización legal para ello.
Estas capturas no están avaladas científica ni técnicamente e incurren en una masacre ilegal de fauna urbana. Sin embargo, las Consejerías de Medio Ambiente o el propio Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), se desligan de toda responsabilidad al no tratarse la paloma bravía de una especie de protección especial y ser los ejecutores de dichas prácticas los entes locales.
Se estima que más de un millón de palomas bravías [8] sufren este destino de captura y muerte anualmente en nuestro país, con nuestros impuestos. Además de ser una práctica atroz de maltrato animal, no soluciona los problemas de cohabitación pues no controla la población más allá del corto plazo. Esto supone entrar un ciclo de captura y muerte de individuos permanente y sin resultados y con dinero público.
Es cierto que toda localidad tiene un techo de población de palomas establecido en función de los recursos alimenticios y de hospedaje y cría, así como las enfermedades naturales propias de esta especie. Por tanto, las medidas de exterminio o control de población de palomas se aplican únicamente en las zonas donde hay conflicto vecinal, no en toda la localidad. Realmente no se está controlando la población global de palomas de una localidad sino eliminando las bandadas locales que escogen habitar en ciertas zonas de la ciudad como es el Centro. Por ejemplo, en Madrid Capital hay censadas unas 70.000 palomas bravías, de las cuales el Ayuntamiento aniquila 5.000 de manera anual [9]. En Barcelona Capital, hasta la instauración de la gestión ética de palomas en 2018, se masacraban hasta 100.000 individuos al año. Estas acciones de captura y muerte y lucro posterior son absolutamente ineficaces y sólo sirven para tirar el dinero público en los bolsillos de las empresas de control de plagas, grandes y pequeñas, amigas de los ayuntamientos, manteniendo un negocio que sólo tiene tres beneficiarios: las empresas que se lucran con la captura de los animales, los practicantes de cetrería, tiro de pichón o caza que recompran dichas palomas para su muerte posterior, y los ayuntamientos, que utilizan estas capturas para jactarse frente a los ciudadanos quejosos de que hacen algo al respecto de sus quejas. Para que nos hagamos una idea, en Madrid capital, 400 quejas dan lugar a la muerte de 5-10 mil individuos, con un coste de más de 50 mil euros anuales [10]
Otros países como Portugal o Francia han instaurado otros métodos de control de población desde hace décadas, métodos no letales y eficaces a medio y largo plazo [11]. Con estas medidas éticas no se invierte dinero público en maltrato animal, se respeta la normativa de protección de las aves silvestres, y se mantienen buenos resultados a medio y largo plazo. Además, son medidas win-win con las que todos ganan, los amigos de las palomas y sus detractores.
Un método muy eficaz, no letal y con resultados permanentes es el control de huecos de nidada mediante la activación de medidas de urbanismo, que están encaminadas a la limitación de lugares de cría y refugio como rehabilitación, cierre o derribo de edificios en mal estado o pisos abandonados, fachadas antiguas donde puedan existir palomares con cría incontrolada o instalación de métodos de disuasión adecuados o incluso reformas arquitectónicas en edificios afectados. Estas medidas han de realizarse fuera de época de cría y si ocasionar daño a los animales [12].
Muy popular en París o Burdeos son los palomares ecológicos, el siguiente método de control no letal o ético. Se trata de un palomar funcional y de ornato que se instala en zonas verdes y otras ubicaciones donde no existan potenciales conflictos vecinales. En este palomar viven las palomas, se las puede alimentar y además se controla la cría intercambiando semanalmente sus huevos por huevos falsos de plástico.
Una medida paralela que suele activar la municipalidad es el control de alimentadores de palomas mediante el lanzamiento de campañas de concienciación ciudadana sobre la limitación de las fuentes de alimentación para evitar que los pichones sobrevivan en mayor medida de lo habitual o extender la vida media de los adultos, o bien, para desplazar a estos alimentadores hacia zonas verdes, parques y jardines para reducir los conflictos de cohabitación estableciendo protocolos autorizados de alimentación voluntaria.
Tomado de: http://www.acabemosconelmaltratoalaspalomas.com/2017/11/ejemplos-de-gestion-etica-palomas.html
Por último, el más controvertido método no letal es la administración de pienso anticonceptivo para aves. En Europa sólo contamos la patente italiana OVISTOP [13]. Se trata de administrar durante la época de cría (abril-septiembre) un pienso recubierto con un quimioesterilizante temporal (nicarbazina) que ocasiona la muerte embrionaria (el huevo se malogra). Es un método seguro para las palomas, así como para otras aves que pudieran alimentarse de ellas (rapaces) puesto que dicho medicamento se disocia al ser ingerido por las palomas. Su presentación en tamaño del pienso o el grano escogido, así como ubicación y horarios de administración, hacen que otras aves urbanas no puedan ni quieran ingerirlo, no viéndose, por tanto, afectadas [14].
En España existen un puñado de municipios administrando el pienso anticonceptivo mediante tolvas automáticas (el más conocido es Barcelona capital), y sólo Valencia capital cuenta con palomares ecológicos [15]. Santander destaca por su buena gestión en el cierre de huecos de nidada.
Pero recordemos que la gestión de población no se encamina más que a reducir los conflictos vecinales y controlar sólo a las palomas que habitan en las zonas conflictivas. Se puede y se debe realizar de manera no letal como indica la Directiva Aves, pues una molestia u opinión de un ciudadano, político o funcionario de turno no puede derivar en la muerte de cientos de palomas. Para cambiar este modelo de gestión por exterminio han de cambiar varios factores. El primero es que las leyes de protección del animal silvestre no sólo existan sobre papel. El siguiente es que las empresas de control de plagas no sigan existiendo sólo gracias a sus contratos con los políticos de turno y a un descontrol administrativo sin precedentes. También ha de pasar por funcionarios y políticos con más mérito y capacidad para afrontar otro modus operandi. El cambio social ya existe, y es la sociedad quien rechaza esta masacre silenciosa que los políticos, administración y ejecutores realizan procurando no ser vistos ni grabados.
Sin seguir extendiéndonos demasiado, antes de finalizar, repasemos qué ocurre fuera de las ciudades. En las zonas rurales su destino no es mucho mejor. Las palomas están incluidas como especie cinegética para su disparo (palomas bravías, zuritas y torcaces) en todas las órdenes de veda autonómicas que permiten su matanza sin límite de individuos durante más de seis meses al año [16]. Queda limitada a cuota cero desde hace un año el disparo de la tórtola común el estar en declive alarmante por su masacre cinegética [17]. Así pues, seas paloma urbana o paloma rural, serás perseguida.
Si un ciudadano encuentra una paloma en apuros, no puede recurrir a ayuda pública. En los Centros de Protección Animal municipales sólo admiten animales de compañía. En los centros de rehabilitación de fauna silvestre provinciales, dependientes de las consejerías de medio ambiente, tampoco las admiten (al igual que a la mayoría de fauna de protección básica, no especial [18]). Cuando algún centro público les da entrada es para ofrecerlas una muerte por sacrificio o incluso utilizarlas como presa viva, pero no para auxiliarla y devolverla la salud y tras ella, la libertad. Por tanto, los ciudadanos sólo cuentan con su propia ayuda privada. A día de hoy existe una red de rescate compuesta por activistas y voluntarios, unas pocas asociaciones de defensa animal que les dedican esfuerzos, así como con los veterinarios de exóticos que están a bien atenderlas como a cualquier otro paciente.
Desde Mis Amigas Las Palomas hemos llevado la mala praxis de captura y muerte o captura y venta de palomas bravías ante la Comisión Europea y Fiscalía para hacer valer la normativa ambiental en todos los niveles y para acabar con este delito contra la fauna silvestre que ocurre sistemáticamente en nuestro país. Si bien, ahora toca esperar a que se haga justicia, si es que es posible dada la pasividad de nuestro Ministerio fiscal así como la saturación de la Comisión Europea respecto a infracciones del Reino de España en materia medioambiental.
La protección o persecución de las palomas no depende del gusto de un político, funcionario o ciudadano hacia las mismas. Tienen derechos legalmente establecidos y, por tanto, las opiniones a favor o en contra, son sólo eso, meras opiniones personales. Ahora que estás más informado, te toca decidir si vas a seguir sin actuar y fomentar la connivencia entre administraciones y empresa de control de plagas que permite que se maltrate incesantemente a estos animales para lucro de unos pocos.
Pigeon Genius | National Geographic, 2008. Disponible en: https://onekindplanet.org/animal/pigeon/
British trust to Ornithology. Disponible en: https://www.bto.org/our-science/projects/gbw/gardens-wildlife/garden-birds/behaviour/crop-milk
Cifra calculada en denuncia de “misamigaslaspalomas” basada en datos oficiales. Brids Directive Reporting. Disponible en: https://ec.europa.eu/environment/nature/knowledge/rep_birds/index_en.htm
Caza de la tórtola: ‘cuota cero’ en la mayor parte de España. Revista Decana de información ambiental. Julio de 2021. Disponible en: https://www.revistaquercus.es/noticia/8035/nacional/caza-de-la-tortola:-cuota-cero-en-la-mayor-parte-de-espana.html